La emigración de los progenitores como factor de riesgo para el embarazo precoz de las adolescentes

En esta estudio abordaremos La Emigración de los Progenitores como factor de riesgo para el Embarazo Precoz de las Adolescentes, tomando en cuenta que existen otros factores de riesgo. La referencia teórica tomada para esta investigación, es la Psicología Sistémica, viendo así a la familia como un...

Täydet tiedot

Bibliografiset tiedot
Muut tekijät: Fernández, Ximena (coautora), Paida, Cecilia (coautora)
Aineistotyyppi: Opinnäyte Kirja
Kieli:Spanish
Aiheet:
Linkit:http://nas.ucuenca.edu.ec/BibliotecaDigital/ebooks/tpse394.pdf

MARC

LEADER 00000cam a2200000 a 4500
001 TPSE-394
003 Ucuenca
005 20230308195820.0
008 010022|2009 ||||||||r|||||||||||spa||
040 |b spa 
041 1 |a es 
082 |a . 
245 |a La emigración de los progenitores como factor de riesgo para el embarazo precoz de las adolescentes  |c Ximena Fernández y Cecilia Paida. Director Fernando Villavicencio  |h cd 
264 |a Cuenca  |c 2009 
300 |a CD  |c 18 cm 
502 |a Licenciada en Psicología Educativa, especialización Educación Básica  |b Universidad de Cuenca  |c psi  |d Villavicencio, Fernando, dir. 
504 |a incl. ref. 
520 3 |a En esta estudio abordaremos La Emigración de los Progenitores como factor de riesgo para el Embarazo Precoz de las Adolescentes, tomando en cuenta que existen otros factores de riesgo. La referencia teórica tomada para esta investigación, es la Psicología Sistémica, viendo así a la familia como un todo diferente de la suma de las individualidades de sus miembros, y su estructura sujeta a normas, reglas, limites y jerarquías, en donde el cumplimiento favorable de éstas conlleva a la homeostasis dentro del sistema funcional, al no ser funcional la dinámica se convertiría en un riesgo para cada uno de los miembros de la familia y para el sistema en su totalidad. Como se evidencia en éste estudio la emigración del progenitor (padre) o los dos progenitores (padre-madre), conlleva, por lo general a la disfuncionalidad del sistema, convirtiéndose por lo tanto, la emigración de los progenitores en un factor de riesgo para un embarazo precoz. Así, la mayoría de adolescentes investigadas se embarazaron después de que sus padres emigraron, su tiempo de emigración está entre los 5 a 10 años o más, lo que nos dice que fueron aun niñas cuando sus progenitores se marcharon. En esta instancia al quedar la adolescente sin jerarquía paterna y/o materna, busca en los relaciones afectivas una figura sustituta, equivocándose y viéndose envueltas en una situación de embarazo precoz no deseado; en la mayoría de los casos sus parejas se alejan, sufriendo nuevamente un abandono por parte de un ser querido. 
650 |a  emigracion progenitores  |9 164402 
650 |a Embarazo precoz  |9 106393 
650 0 |a Comunicación intrafamiliar  |9 164403 
650 |a Tesis en psicologia  |9 1985 
700 1 |a Fernández, Ximena  |e coautora  |9 164404 
700 1 |a Paida, Cecilia  |e coautora  |9 164405 
852 |a UC-CDJBV  |f Donación  |l 1  |m Limitada  |p 20100225  |q 1,00  |t TPS-588  |b 1  |d CDRC  |e CDRC  |g  ESTANTERIA CERRADA  |z 2010-00-22 
856 |u http://nas.ucuenca.edu.ec/BibliotecaDigital/ebooks/tpse394.pdf 
942 |c TS  |2 ddc 
999 |c 90155  |d 90155