|
|
|
|
LEADER |
00000cam a2200000 a 4500 |
001 |
MEDA-23 |
005 |
20230308195827.0 |
008 |
009122|2009 ||||||||r|||||||||||spa|| |
040 |
|
|
|b spa
|
041 |
a |
|
|a Español
|
245 |
|
|
|a Levobupivacaina al 0.5 por ciento sin epinefrina en anestesia de plexo braquial por via axilar con neuroestimulador. Hospitales Vicente Corral y José Carrasco, Cuenca 2007
|c Miguel Leonardo Morales Paredes y Jenny Alexandra Morochoz Coronel. Director Jorge Eduardo Barzallo sacoto
|h dact
|
264 |
|
|
|a Cuenca
|c 2009
|
300 |
|
|
|a x, 56 páginas:
|b tab
|c 29.5 cm
|e 1 CD ROM
|
502 |
|
|
|a Especialista en Anestesiología
|b Universidad de Cuenca
|c med
|d Barzallo Sacoto, Jorge Eduardo, dir.
|e 59
|
504 |
|
|
|a incl. ref.
|
520 |
3 |
|
|a Objetivo: cuantificar duración de bloqueo sensitivo, bloqueo motor, pulso, presión sanguínea, efectos secundarios y complicaciones de la anestesia de plexo braquial por vía axilar con L-Bupivacaína. Materiales y método. Con un diseño descriptivo longitudinal se incluyeron 101 pacientes ASA I-II, a quienes se administró 150 mg de L-Bupivacaína al 0,5% (30 ml) por vía axilar luego de identificar el plexo con neuroestimulador. Resultados: el 92,1% (n = 92) de bloqueos fueron exitosos. El 65,6% (n = 61) de los intervenidos fueron varones. En un rango de 18 a 79 años la mediana de edad fue de 39 años. La mitad de la muestra tuvo entre 25 y 48 años (P25 y P75). Según índice de masa corporal (IMC) el 43% de los pacientes tuvo sobrepeso. Obreros (32,3%) y oficinistas (29%) fueron las principales ocupaciones. Los casados fueron el 57%. Las constantes basales fueron: pulso 75,1 ± 12,2 latidos/min, PAS 145,8 ± 22,7 mm Hg, PAD 79,6 ± 9,8 mm Hg y SpO2 94,1 ± 2,3%. La presión sanguínea trans y postoperatoria varió entre un 0,6 y 4.7% con respecto del promedio basal. La SpO2 se modificó no más del 2,5% y las variaciones del pulso tampoco fueron importantes. Hubo analgesia por 578,9 ± 114,4 min (rango 360 a 840 min) y bloqueo motor por 154, 5 ± 116,5 min (rango 30 a 460 min) para un tiempo promedio de cirugía de 61,5 ± 25,7 min (rango 25 a 140 min). No se registraron complicaciones ni efectos secundarios. Discusión: como señala la literatura médica especializada, la estabilidad hemodinámica y la ausencia de complicaciones convierten a la anestesia de plexo braquial por vía axilar en un método de elección para cirugía del miembro superior porque evita los trastornos fisiológicos y la respuesta del estrés quirúrgico asociados al uso de la anestesia general
|
650 |
|
|
|a Anestesia lecorregional
|9 164499
|
650 |
|
|
|a Plexo braquial
|9 164500
|
650 |
|
|
|a Levobupivacaina
|9 164501
|
650 |
|
|
|a L-Bupivacaina
|9 164502
|
650 |
|
|
|a Cirugia de miembro superior
|9 164503
|
650 |
|
|
|a Pacientes de cirugia
|9 159216
|
650 |
|
|
|a Hospital del instituto ecuatoriano de seguridad social
|9 146681
|
650 |
|
|
|a Ecuador
|9 236880
|
650 |
|
0 |
|a Rebelión
|9 675
|
650 |
|
|
|9 2053
|a Hospital regional vicente corral moscoso
|
700 |
1 |
|
|a Morales Paredes, Miguel Leonardo
|9 160951
|
700 |
1 |
|
|a Morochz Coronel, Jenny Alexandra
|9 161077
|
852 |
|
|
|a UC-SALUD
|c ESTANTERIA CERRADA
|f Donación
|k teresa.torres
|l 1
|m Limitada
|p 20091222
|q 1.00
|t MEDA-23
|v med
|w POSGRADO
|y doi135
|b 1
|d CDRS
|e CDRS
|g ESTANTERIA CERRADA
|u http://nas.ucuenca.edu.ec/BibliotecaDigital/ebooks/doi135.pdf
|z 2009-91-22
|
856 |
|
|
|a http://cdjbv.ucuenca.edu.ec/images/portada1.jpg
|u http://nas.ucuenca.edu.ec/BibliotecaDigital/ebooks/doi135.pdf
|
942 |
|
|
|c TS
|
999 |
|
|
|c 90185
|d 90185
|