|
|
|
|
LEADER |
00000nam a2200000 a 4500 |
001 |
TV-191 |
005 |
20230308195855.0 |
008 |
010040|2009 ||||||||r|||||||||||spa|| |
040 |
|
|
|b spa
|
041 |
1 |
|
|a spa
|
245 |
|
|
|a Incidencia de coccidiosis en cuyes de producción doméstica en los cantones Cuenca, Girón, Nabón y Oña
|c Maria Ximena Bravo Alvarez, Miguel Oswaldo Montalván Urgilés, director, Jaime Esquivel Reino
|h imp
|
264 |
|
|
|a Cuenca
|c 2009
|
300 |
|
|
|a 107 páginas:
|b ilu
|c 28 cm
|e CD
|
502 |
|
|
|a Médico Veterinario Zootecnista
|b Universidad de Cuenca
|c agro
|d Esquivel Reino, Jaime, dir.
|e ESCUELA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
|
520 |
3 |
|
|a EL sistema de crianza mayoritariamente utilizado, por lo que están expuestos a infestaciones parasitarias del trato digestivo, dentro de estas son susceptibles a la coccidiosis, enfermedad causada por un protozoario (coccidia) que puede ser de diferentes géneros como la K. cobayae y E. caviae la cual es la más patógena detectada en cuyes. La coccidia es un parásito de ciclo directo siendo su fase infestante el esporozoíto que penetra a las células epiteliales del colon y se convierten en trofozoítos que al pasar por un proceso de división múltiple (esquizogonia) se tranforman en merozoítos; pasan por varias generaciones dividiéndose asexualmente causando daño a las células epiteliales luego de esto entran en una fase de esporogonia (división sexual) en la cual forman gametos que se unen y forman los oocistos, y pasan al exterior con las deyecciones. Una vez formados los oocistos estos tienen que esporular para formar los esporozoítos y el tiempo en el caso de las Eimerias varía de uno a tres días y se ve afectado por la temperatura, la humedad del ambiente y otros factores. Dentro de la sintomatología de la coccidiosis se anotan las problemas gastroentéricos, mortalidad de animales jóvenes, retraso de crecimiento, bajan las defensas y causar la muerte en gazapos y es fácilmente confundible con la salmonelosis. Puede afectar también al hígado y al riñón. El diagnóstico se realizó mediante el método de flotación; se determinó así incidencias de coccidiosis en cuyes de producción doméstica en los cantones Cuenca, Girón, Nabón y Oña
|
650 |
|
|
|a Coccidia
|9 164908
|
650 |
|
|
|a Coccidiosis en cuyes
|9 164909
|
650 |
|
|
|a Eimeria caviae
|9 164910
|
650 |
|
|
|a Esporogonia
|9 164911
|
650 |
|
|
|a Coccidiosis domestica
|9 164912
|
650 |
|
|
|a Giron
|9 3223
|
650 |
|
|
|a Nabon
|9 3227
|
650 |
|
|
|a Oña
|9 100389
|
650 |
|
0 |
|a Rebelión
|9 675
|
700 |
1 |
|
|a Bravo Alvarez, María Ximena
|9 164913
|
700 |
1 |
|
|a Montalván Urgiles, Miguel Oswaldo
|9 164914
|
852 |
|
|
|a UC-YANUNCAY
|c SALA 1 AGROPECUARIAS
|f Donación
|k jhoanna.mogollon
|l 1
|m Limitada
|p 20100407
|q 10,00
|t TV-191
|b 1
|d CDRY
|e CDRY
|g SALA 1 AGROPECUARIAS
|u http://nas.ucuenca.edu.ec/BibliotecaDigital/ebooks/tv191.pdf
|z 2010-00-40
|
856 |
|
|
|u http://nas.ucuenca.edu.ec/BibliotecaDigital/ebooks/tv191.pdf
|
942 |
|
|
|c TS
|
999 |
|
|
|c 90311
|d 90311
|