Aplicación del modelo camel a los cuatro bancos más grandes del Ecuador para el período 2008-2009

El presente trabajo tiene como objetivo aplicar el modelo CAMEL a los cuatro bancos más grandes del país, con la finalidad de evaluar y clasificar el riesgo que asume una institución financiera, y a su vez proporcionar a los administradores y diferentes inversionistas una herramienta para la toma de...

Full description

Bibliographic Details
Other Authors: López Merchán, Fanny, Pico Pinos, Yesenia
Format: Thesis Book
Language:Spanish
Subjects:
Online Access:http://nas.ucuenca.edu.ec/BibliotecaDigital/ebooks/tif62.pdf

MARC

LEADER 00000cam a2200000 a 4500
001 TIF-62
005 20230308195856.0
008 010040|2010 ||||||||r|||||||||||spa||
040 |b spa 
041 1 |a spa 
245 |a Aplicación del modelo camel a los cuatro bancos más grandes del Ecuador para el período 2008-2009  |c Fanny López Merchán y Yesenia Pico Pinos. Director Jorge Luis Palacios Riquetti  |h cd 
264 |a Cuenca  |c 2010 
300 |a CD  |b tab  |c 18 cm 
502 |a Ingeniero Financiero  |b Universidad de Cuenca  |c eco  |d Palacios Riquetti, Jorge Luis, dir.  |e INGENIERIA FINANCIERA 
504 |a incl. ref. 
520 3 |a El presente trabajo tiene como objetivo aplicar el modelo CAMEL a los cuatro bancos más grandes del país, con la finalidad de evaluar y clasificar el riesgo que asume una institución financiera, y a su vez proporcionar a los administradores y diferentes inversionistas una herramienta para la toma de decisiones. El estudio de la banca y sus funciones conllevó a determinar la importancia que tiene el conocimiento y tratamiento de los diferentes riesgos a los cuales se enfrenta el negocio bancario, además debíamos mencionar la existencia de varias firmas privadas internacionales de calificación de riesgos que han desarrollado diversas metodologías de evaluación de riesgos; siendo las más conocidas y utilizadas a nivel mundial las que señalamos a continuación: Fitch Rating que evalúa los títulos de renta fija y a sus emisores, Standard and Poor?s que evalúa los dividendos de una empresa, Moody?s que analiza la capacidad de pago de los deudores así y su voluntad de cumplimiento, COBRA que basa su estudio en aspectos cuantitativos, cualitativos, estratégicos, y ratings, pero luego de considerar para cada uno de ellas las limitantes que metodológicamente imposibilitarían una aplicación apropiada al sistema bancario nacional se optó por el modelo CAMEL. El modelo CAMEL fue ilustrado seguidamente y para ello se describieron sus componentes, ventajas y desventajas y su metodología. Por último y luego de los respectivos procedimientos matemáticos y estadísticos se otorgó la valoración a cada banco de acuerdo a las escalas de calificación publicadas por la Superintendencia de Bancos y Seguros. 
650 |a Banca ecuatoriana  |9 856 
650 |a Modelo camel  |9 164918 
650 |a Modelo cobra  |9 164919 
650 |a Calificacion de riesgo  |9 164920 
650 |a Banco del pacifico  |9 164921 
650 |a Banco del pichincha  |9 144387 
650 |a Produbanco  |9 164922 
650 |a Solvencia  |9 164923 
650 |a Tesis en ingenieria financiera  |9 149094 
700 1 |a López Merchán, Fanny  |9 164924 
700 1 |a Pico Pinos, Yesenia  |9 164925 
852 |a UC-CDJBV  |c ESTANTERIA CERRADA  |f Donación  |k guillermina.martinez  |l 1  |m Limitada  |p 20100405  |t TIF-62  |b 1  |d CDRC  |e CDRC  |g  ESTANTERIA CERRADA  |u http://nas.ucuenca.edu.ec/BibliotecaDigital/ebooks/tif62.pdf  |z 2010-00-40 
856 |u http://nas.ucuenca.edu.ec/BibliotecaDigital/ebooks/tif62.pdf 
942 |c TS 
999 |c 90313  |d 90313