Prevalencia de hiperlipidemia y factores asociados en adolescentes de los colegios de la ciudad de Cuenca. Cuenca 2007

Se realizó un estudio transversal en 237 adolescentes con edades comprendidas entre 12 y 19 años. La muestra fue aleatoria, estratificada, proporcional de un universo finito y homogéneo. Se determinaron los valores en suero de colesterol, triglicéridos LDL y HDL en mg/dl. Se midieron los índices ant...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Arévalo Peláez, Carlos Eduardo
Format: Thesis Book
Language:Spanish
Subjects:

MARC

LEADER 00000cam a2200000 a 4500
001 MAIS-19
005 20230308195921.0
008 009042|2007 ||||||||r|||||||||||spa||
040 |b spa 
041 1 |a spa 
100 1 |a Arévalo Peláez, Carlos Eduardo.  |9 160748 
245 |a Prevalencia de hiperlipidemia y factores asociados en adolescentes de los colegios de la ciudad de Cuenca. Cuenca 2007  |c Carlos Eduardo Arévalo Peláez. Director Sergio Vicente Guevara Pacheco. Asesor Edgar Enrique Segarra Esapinoza  |h dact 
264 |a Cuenca  |c 2007 
300 |a viii, 74 páginas:  |b ilu  |c 30 cm 
502 |a Magíster en Investigación de la Salud  |b Universidad de Cuenca  |c med  |d Guevara Pacheco, Sergio Vicente, dir.  |e 59 
504 |a incl. ref. 
520 3 |a Se realizó un estudio transversal en 237 adolescentes con edades comprendidas entre 12 y 19 años. La muestra fue aleatoria, estratificada, proporcional de un universo finito y homogéneo. Se determinaron los valores en suero de colesterol, triglicéridos LDL y HDL en mg/dl. Se midieron los índices antropométricos de peso, talla y se clasificó el estado nutricional de acuerdo a IMC según normas del International Task Force; los antecedentes familiares, la actividad física, el estado nutricional y los hábitos alimenticios. Se realizó un análisis univariado, bivariado y multivariado. La prevalencia de hiperlipidemia fue de 29.1 por ciento (IC: 23.3 por ciento - 34.8 por ciento). Hipertrigliceridemia 17.3 por ciento. Hipercolesterolemia 16.5 por ciento. La prevalencia de sobrepeso fue de 16 por ciento y la obesidad un 2.5 por ciento. El 54 por ciento de adolescentes son sedentarios. El 67.5 por ciento manifiesta tener antecedentes familiares. En cuanto a los patrones de ingesta alimenticia se halló bajo consumo de lácteos y huevos 59.9 por ciento, de frutas 51.1 por ciento, de verduras, 70 por ciento, de carnes 72.2 por ciento, y de cereales 30.4 por ciento. El exceso de consumo de cereales (OR 2.4 IC 1.2 - 4.8) y el sobrepeso (OR 3.4 IC 1.6 - 6.9) resultaron ser factores de riesgo para la hiperlipidemia, mientras que la talla (OR 0.5 IC 0.2 - 0.9) resultó ser un factor protector. Existe una alta prevalencia de hiperlipidemia en los adolescentes escolarizados de la ciudad de Cuenca. Es necesario implementar programas d intervención adcuados para adoptar estilos de vida saludables 
650 |a Hiperlipidemias  |9 160434 
650 |a Hiperlipidemias-Genetica  |9 165296 
650 |a Factores de riesgo  |9 3683 
650 |a Estado nutricional  |9 82087 
650 |a Estandares de referencia  |9 159538 
650 |a Estilo de vida sedentario  |9 164776 
650 |a Sobrepeso  |9 162133 
650 |a Conducta alimentaria  |9 87959 
650 |a Adolescente  |9 3824 
650 |a Estudiantes  |9 4438 
650 |a Ecuador  |9 236898 
650 0 |a Rebelión  |9 675 
852 |a UC-SALUD  |c ESTANTERIA CERRADA  |f Donación  |k teresa.torres  |l 1  |m Limitada  |p 20090429  |q 1.00  |t MAIS-19  |v med  |w MEDICINA  |y si1366  |b 1  |d CDRS  |e CDRS  |g  ESTANTERIA CERRADA  |z 2009-90-42 
942 |c TS 
999 |c 90434  |d 90434