|
|
|
|
LEADER |
00000cam a2200000 a 4500 |
001 |
TM4-321 |
005 |
20240112135105.0 |
008 |
010052|2009 ||||||||r|||||||||||spa|| |
040 |
|
|
|b spa
|
041 |
1 |
|
|a spa
|
100 |
1 |
|
|a Calle Galán, Hugo.
|9 157504
|
245 |
|
|
|a Funcionamiento familiar y su relación con el desempeño escolar de estudiantes del Liceo Cristiano de Cuenca 2009
|c Hugo Calle Galán. Director Rosendo Rojas Reyes
|h cd
|
264 |
|
|
|a Cuenca
|c 2009
|
300 |
|
|
|a CD
|b ilu
|c 18 cm
|
502 |
|
|
|a Magíster en Intervención Psicosocial Familiar
|b Universidad de Cuenca
|c jur
|d Rojas Reyes, Rosendo Iván, dir.
|
504 |
|
|
|a incl. ref.
|
520 |
3 |
|
|a El objetivo principal fue el de relacionar el desempeño escolar de adolescentes con las características de sus familias analizadas con un enfoque sistémico estructural. El diseño fue transeccional, observacional y bimodal no precisó relaciones de causalidad. Analizó las características del grupo de familias con hijos con mal desempeño escolar (Grupo A) y las comparó con aquellas con hijos con buen desempeño escolar (Grupo B). Se encontraron semejanzas y diferencias entre ellas. Entre las primeras están: migración (30% en ambos) divorcio y separación de los padres (27% en B y 36% en A), límites al exterior difusos y rígidos, hijos numerosos en la segunda generación, pocos hijos en la tercera generación y parentalización de hijos y abuelos. Las diferencias: el 18. % de las familias del grupo A fueron nucleares en comparación con de las del B que fueron el 54.5%, las familias extendidas de tres generaciones fueron menos frecuentes en el B (18.3%) que en las del A (36.3%). En B predominan los límites claros en todos los subsistemas (entre el 45.5% y 57%) en el A no existen límites claros sino solo difusos y rígidos. El análisis demostró diferencias estadísticamente significativas entre algunas variables, y tendencias entre otras, que se relacionaron luego con los aspectos cualitativos investigados en dichas familias. Es así como se encontró asociación entre límites difusos y rígidos con maltrato, mayor diversidad de formas en el ciclo familiar, jerarquías atípicas ejercitadas por los abuelos, hermanos y padre. Los límites claros se asociaron con: jerarquías compartidas y las ejercitadas sólo por la madre. Las tendencias demostraron que ambos grupos exhiben elementos que no califican a las familias como funcionales, hay mayor asociación del mal desempeño escolar con familias monoparentales y extendidas, límites difusos y rígidos, maltrato, jeraquías atípicas y formas diversas del ciclo familiar. Pueden constituir factores de riesgo para ambos grupos: la migración, el divorcio, la separación, la falta de claridad y rigidez de los límites hacia el exterior y la parentalización de hijos y abuelos.
|
650 |
|
|
|a Intervencion psicosocial familiar
|9 164677
|
650 |
|
|
|a Funcionamiento familiar
|9 110572
|
650 |
|
0 |
|a Genealogía
|9 164491
|
650 |
|
0 |
|a Intervención familiar
|9 107346
|
650 |
|
|
|a Tesis de maestria en intervencion psicosocial familiar
|9 164543
|
852 |
|
|
|a UC-CDJBV
|c ESTANTERIA CERRADA
|f Donación
|k sergio.cajamarca
|l 1
|m Limitada
|p 20100526
|q 1,00
|t TM4-321
|b 1
|d CDRC
|e CDRC
|g ESTANTERIA CERRADA
|u http://nas.ucuenca.edu.ec/BibliotecaDigital/ebooks/tm4321.pdf
|z 2010-00-52
|
856 |
|
|
|u http://nas.ucuenca.edu.ec/BibliotecaDigital/ebooks/tm4321.pdf
|
942 |
|
|
|c TS
|
999 |
|
|
|c 90474
|d 90474
|