Percepciones de los padres sobre la depresión infantil

En nuestro país la depresión alcanza una prevalencia preocupante; el Ministerio de Salud reporta que está bastante adelantada, con al menos doce años, con respecto a lo esperado por la OMS para el año 2020. Los estudios realizados hasta la actualidad no logran visualizar adecuadamente a esta enferm...

ver descrição completa

Detalhes bibliográficos
Autor principal: Gutiérrez Vázquez, Jorge Romeo
Formato: Tese Livro
Idioma:Spanish
Assuntos:
Acesso em linha:http://nas.ucuenca.edu.ec/BibliotecaDigital/ebooks/tm4354.pdf

MARC

LEADER 00000nam a2200000 a 4500
001 TM4-354
005 20231121062556.0
008 010070|2009 ||||||||r|||||||||||spa||
040 |b spa 
041 1 |a spa 
100 1 |a Gutiérrez Vázquez, Jorge Romeo  |9 165965 
245 |a Percepciones de los padres sobre la depresión infantil  |c Jorge Romeo Gutiérrez Vázquez. Director Rosendo Rojas Reyes  |h cd 
264 |a Cuenca  |c 2009 
300 |a CD  |c 18 cm 
502 |a Magíster en Intervención Psicosocial Familiar  |b Universidad de Cuenca  |c jur  |d Rojas Reyes, Rosendo Iván, dir.  |e MAESTRIA en Intervención Psicosocial Familiar 
504 |a incl. ref. 
520 3 |a En nuestro país la depresión alcanza una prevalencia preocupante; el Ministerio de Salud reporta que está bastante adelantada, con al menos doce años, con respecto a lo esperado por la OMS para el año 2020. Los estudios realizados hasta la actualidad no logran visualizar adecuadamente a esta enfermedad; más aún, investigaciones sobre la depresión infantil son escasas y todas tienen un enfoque médico, biológico o psicológico los mismos que dan poca importancia a factores o condicionantes culturales, antropológicos, sociológicos y políticos, por esto nuestro objetivo fue describir y conocer cuales son las percepciones que los padres o apoderados tienen sobre los niños que padecen este trastorno. El enfoque utilizado fue cualitativo basado en un diseño epidemiológico descriptivo de caso psicosocial; el muestreo se realizó como unidad de análisis que, al inicio de la investigación fueron dos niños, pero por la necesidad de saturar la información para análisis, se incorporaron dos niños y sus familiares, se respetó el equilibrio de genero; por tanto, participaron dos niños y dos niñas cuyas edades están entre seis y doce años, los niños acudieron acompañados de sus padres y apoderados a consulta externa del Servicio de Psicología Clínica del Hospital Homero Castanier. Para la recolección de datos se utilizaron técnicas cualitativas tipo estudio de casos, entrevistas a profundidad y mapeo estructural de las familias, las mismas que se realizaron en varias visitas a sus domicilios; para ésta recolección se usaron guías y protocolos previamente validados; la información fue analizada con metodología cualitativa. Los resultados confirmaron que la enfermedad se mantiene poco conocida y genera distintas percepciones en los familiares, entendidas como actitudes, comportamientos, ideas y sentimientos. Estas percepciones influyen negativamente los diagnósticos, la situación de los niños deprimidos y los reportes a los organismos de salud. 
650 |a Intervencion psicosocial familiar  |9 164677 
650 7 |a Depresión  |9 2554 
650 |a Estructura familiar  |9 22821 
650 |a Persepcion  |9 165966 
650 |a Tesis de maestria en intervencion psicosocial familiar  |9 164543 
852 |a UC-CDJBV  |c ESTANTERIA CERRADA  |f Donación  |k guillermina.martinez  |l 1  |m Limitada  |p 20100702  |q 1.00  |t TM4-354  |b 1  |d CDRC  |e CDRC  |g  ESTANTERIA CERRADA  |u http://nas.ucuenca.edu.ec/BibliotecaDigital/ebooks/tm4354.pdf  |z 2010-00-70 
856 |u http://nas.ucuenca.edu.ec/BibliotecaDigital/ebooks/tm4354.pdf 
942 |c TS 
999 |c 90669  |d 90669