|
|
|
|
LEADER |
00000nam a2200000 a 4500 |
001 |
TIF-71 |
005 |
20230308200014.0 |
008 |
010000|2010 ||||||||r|||||||||||spa|| |
040 |
|
|
|b spa
|
041 |
1 |
|
|a spa
|
245 |
|
|
|a Análisis de las exportaciones florícolas ecuatorianas en el período 2004-2008, perpectivas del mercado
|c Daniel fernando Mera Tamayo, Diana Carolina Narváez Chuqui. Director Marcelo Vásquez Montesinos
|h cd
|
264 |
|
|
|a Cuenca
|c 2010
|
300 |
|
|
|a CD
|b tab
|c 18 cm
|
502 |
|
|
|a Ingeniero Financiero
|b Universidad de Cuenca
|c eco
|d Vásquez Montesinos, Marcelo, dir.
|e INGENIERIA FINANCIERA
|
504 |
|
|
|a incl. ref.
|
520 |
3 |
|
|a El propósito de este estudio está orientado a plantear perspectivas analíticas que contribuyan a la reflexión y debate de las contradicciones del cultivo de flor en el Ecuador. Desde la perspectiva de la Teoría Competitiva, la flor expresa indicadores macroeconómicos exitosos como el ingreso de divisas que, en parte, permiten sostener la economía, posicionamiento de la industria en el mercado internacional, crecimiento de la producción y la generación de empleo permitiendo el ingreso de recursos desde Estados Unidos y Europa. La floricultura aparece como un ejemplo representativo de las potencialidades de impulsar modelos agroindustriales basados en la tecnología de punta en la década de 1980 cuando inicia el desarrollo de la floricultura, obteniendo grandes beneficios económicos privados, que con el transcurso de varios años llevarían a nuestro país a ubicarse entre los principales países productores y exportadores de una gran variedad de flores naturales cuyas características sitúan al producto entre los mejores a nivel mundial, debido a favorables condiciones climatológicas que permiten el cultivo optimo de una gran variedad de flores y también al empeño y la dedicación del sector cuyos esfuerzos han permitido consolidarse como un elemento importante en la economía ecuatoriana, y que, por otro lado, la búsqueda de beneficios económicos han llevado al deterioro del ambiente y la generación de impactos ambientales nocivos para las poblaciones vinculadas o aledañas a las plantaciones.
|
650 |
|
|
|a Ingenieria financiera
|9 41131
|
650 |
|
|
|a Floricultura ecuatoriana
|9 149402
|
650 |
|
|
|a Exportaciones floricolas
|9 166003
|
650 |
|
|
|a Balanza comercial
|9 39868
|
650 |
|
|
|a Competitividad
|9 19181
|
650 |
|
|
|a Mercado
|9 11931
|
650 |
|
|
|a Tesis en ingenieria financiera
|9 149094
|
700 |
1 |
|
|a Mera Tamayo, Daniel Fernando
|9 166004
|
700 |
1 |
|
|a Narváez Chuqui, Carolina
|9 166005
|
852 |
|
|
|a UC-CDJBV
|c ESTANTERIA CERRADA
|f Donación
|k guillermina.martinez
|l 1
|m Limitada
|p 20100000
|q 1,00
|t TIF-71
|b 1
|d CDRC
|e CDRC
|g ESTANTERIA CERRADA
|u http://nas.ucuenca.edu.ec/BibliotecaDigital/ebooks/tif71.pdf
|z 2010-00-00
|
856 |
|
|
|u http://nas.ucuenca.edu.ec/BibliotecaDigital/ebooks/tif71.pdf
|
942 |
|
|
|c TS
|
999 |
|
|
|c 90680
|d 90680
|