|
|
|
|
LEADER |
00000cam a2200000 a 4500 |
001 |
MED-213 |
005 |
20230308200027.0 |
008 |
968092|1967 ||||||||r|||||||||||spa|| |
040 |
|
|
|b spa
|
041 |
0 |
|
|a Español
|
100 |
1 |
|
|a Jara Paredes, Ernesto
|9 158317
|
245 |
|
|
|a Metrorragia postmenopáusica
|c Ernesto Jara Paredes. Directores José Neira Carrión, Miguel Márquez Vázquez
|h dact
|
264 |
|
|
|a Cuenca
|c 1967
|
300 |
|
|
|a 24 páginas:
|b tab
|c 28 .5 cm
|
502 |
|
|
|a Doctor en Medicina y Cirugía
|b Universidad de Cuenca
|c med
|d Neira Carrión, José, dir.
|e 59
|
504 |
|
|
|a incl. ref.
|
520 |
3 |
|
|a Estudio de 44 casos de metrorragia postmenopaúsica registrados en 18 meses de enero de 1966 a junio de 1967 entre 967 pacientes internadas en el servicio de Ginecología del Hospital Docente S. Vicente de Paúl de Cuenca (Ecuador). Resultados: la frecuencia de la metrorragia postmenopaúsica en el medio es del 7,4%; el 45.7% de las metrorragias postmenoapáusicas son de etiología maligna, con predominio del carcinoma epidermoide de cuello uterino (30.1%); el prolapso uterino 25% determinante de ulceraciones de cuello es la causa benigna más frecuente; las pacientes afectadas de metrorragia postmeno´páusica demoran, por término medio, 18 meses en acudir a un centro capacitado para realizar diagnóstico anatomoclínico; el 20.4% de menopáusicos con metrorragia, recibe tratamiento de sangrado, sin examen gincológico previo; el estado avanzado de las lesiones y el rechazo a la intervención quirúrgica, de parte de las pacientes, impiden la instauración de tratamiento adecuado, en el 45.4% de las metrorragias postmenopáusicas. AU
|
650 |
|
|
|a Metrorragia
|9 157287
|
650 |
|
0 |
|a Ginecología
|9 86503
|
852 |
|
|
|a UC-SALUD
|c ESTANTERIA CERRADA
|f Donación
|k teresa.torres
|l 1
|m Limitada
|p 19680926
|q 10,00
|t MED-213
|v med
|w MEDICINA
|y 12455
|b 1
|d CDRS
|e CDRS
|g ESTANTERIA CERRADA
|z 1968-80-92
|
942 |
|
|
|c TS
|
999 |
|
|
|c 90745
|d 90745
|