Identidad cultural y migración en la comunidad Kullkaloma de la Comuna Sisid
La comunidad de Sisid Kullkaloma según los datos obtenidos indica que la propietaria de esta comunidad fue la señora María Inga Gañalsug y su hermana Isabel Gañalsug, que luego fue vendido a los comuneros que habitan actualmente. Otro de los aspectos que contiene este importante trabajo investigati...
Main Author: | |
---|---|
Format: | Thesis Book |
Language: | Spanish |
Subjects: | |
Online Access: | http://nas.ucuenca.edu.ec/BibliotecaDigital/ebooks/td4383.pdf |
MARC
LEADER | 00000nam a2200000 a 4500 | ||
---|---|---|---|
001 | TD4-383 | ||
005 | 20230308200056.0 | ||
008 | 010100|2010 ||||||||r|||||||||||spa|| | ||
040 | |b spa | ||
041 | 1 | |a spa | |
100 | 1 | |a Duy Pichazaca, Segundo Miguel |9 166625 | |
245 | |a Identidad cultural y migración en la comunidad Kullkaloma de la Comuna Sisid |c Segundo Miguel Duy Pichazaca. Director Milton Cáceres |h cd | ||
264 | |a Cuenca |c 2010 | ||
300 | |a CD |b ilu | ||
502 | |a Diplomado Superior en Interculturalidad. Derechos Humanos y Migración |b Universidad de Cuenca |c Aula de Derechos Humanos. Departamento de Estudios Interculturales |d Cáceres, Milton, dir. | ||
504 | |a incl. ref. | ||
520 | 3 | |a La comunidad de Sisid Kullkaloma según los datos obtenidos indica que la propietaria de esta comunidad fue la señora María Inga Gañalsug y su hermana Isabel Gañalsug, que luego fue vendido a los comuneros que habitan actualmente. Otro de los aspectos que contiene este importante trabajo investigativo contempla lo referente a la migración, porque constituye uno de los problemas de mayor preocupación para la familia, comunidad y la sociedad en general, son numerosos los grupos humanos que han dejado su lugar de origen y se han concentrado en las grandes ciudades de los Estados Unidos, aduciéndose solventar la necesidad económica, salud, alimentación, fuentes de trabajo. Esta realidad de los migrantes ha conllevado más a ahondar los problemas culturales, sociales, económicos y organizativos, causando la destrucción de la familia, aculturización, prostitución, enfermedades venéreas y la discriminación social y étnica. En este marco, se describe la historia desde el año 1603 hasta el siglo XX, en lo referente a la pérdida de identidad cultural debido a la migración, concretamente desde el año 2004 en la comunidad de Sisid. Finalmente, no se trata de un documento como para solucionar los problemas originados por la migración, sino que brinda al lector tener mayor acercamiento a la realidad social y cultural de los habitantes de este sector herederos de la riqueza cultural cañari, como guía para proyectarse hacia el futuro de sus hijos, con posibilidades de saber vivir con identidad, en armonía con la pachamama, fortalecer la interculturalidad y el verdadero Sumak Kawsay | |
650 | |a Costumbres |9 8096 | ||
650 | |a Tradiciones |9 56661 | ||
650 | |a Ancestral |9 166626 | ||
650 | 0 | |a Cultura |9 146 | |
650 | |a Yachak |9 153228 | ||
650 | |a Identidad |9 1958 | ||
650 | 0 | |a Tesis de diplomado superior en interculturalidad derechos humanos y migracion |9 166598 | |
650 | 4 | |a Migración |9 716 | |
650 | 4 | |a Interculturalidad |9 39642 | |
852 | |a UC-CDJBV |c ESTANTERIA CERRADA |f Donación |k mariana.feican |l 1 |m Limitada |p 20101005 |q 1.00 |t TD4-383 |b 1 |d CDRC |e CDRC |g ESTANTERIA CERRADA |u http://nas.ucuenca.edu.ec/BibliotecaDigital/ebooks/td4383.pdf |z 2010-01-00 | ||
856 | |u http://nas.ucuenca.edu.ec/BibliotecaDigital/ebooks/td4383.pdf | ||
942 | |c TS | ||
999 | |c 90881 |d 90881 |