Método de Integración y desarrollo de software hacia una arquitectura orientada a servicios para el Departamento Informático de la Universidad de Cuenca

En el contexto actual de la sociedad del conocimiento y con los retos a los que la educación superior debe enfrentarse, las universidades son llamadas a estar abiertas a nuevos procesos tecnológicos que permitan coexistir y comunicar sistemas informáticos construidos con diversas tecnologías, desarr...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Espinoza León, Claudia Marina
Format: Thesis Book
Language:Spanish
Subjects:
Online Access:http://nas.ucuenca.edu.ec/BibliotecaDigital/ebooks/tm4382.pdf

MARC

LEADER 00000nam a2200000 a 4500
001 TM4-382
005 20230308200117.0
008 010102|2010 ||||||||r|||||||||||spa||
040 |b spa 
041 1 |a spa 
100 1 |a Espinoza León, Claudia Marina  |9 234861 
245 |a Método de Integración y desarrollo de software hacia una arquitectura orientada a servicios para el Departamento Informático de la Universidad de Cuenca  |c Claudia Marina Espinoza León. Director Claudio Crespo Merchán  |h cd 
264 |a Cuenca  |c 2010 
300 |a CD  |b ilu  |c 18 cm 
502 |a Magister en Gerencia de Sistemas de Información   |b Universidad de Cuenca  |c ing  |d Crespo Merchán, Claudio, dir.  |e MAESTRIA en Gerencia de Sistemas de Información 
504 |a incl. ref. 
520 3 |a En el contexto actual de la sociedad del conocimiento y con los retos a los que la educación superior debe enfrentarse, las universidades son llamadas a estar abiertas a nuevos procesos tecnológicos que permitan coexistir y comunicar sistemas informáticos construidos con diversas tecnologías, desarrollados en épocas diferentes, para varias dependencias, cumpliendo variados objetivos; es el ambiente propicio en el cual se incorpora el concepto de SOA. Esta tesis trata un caso de implantación de SOA sencillo, en una organización como el Departamento de Desarrollo Informático de la Universidad de Cuenca, en donde no existe una metodología formal de desarrollo de software. Por lo que para implantar SOA, se hace una propuesta que se ajuste a sus necesidades, que consiste en dos partes, la primera es que luego de analizar las entidades de negocio que intervienen en los sistemas ya desarrollados, se creen procesos que puedan tomar la información y se pueda proveerla en forma de servicios para ser consumidos por otros sistemas desarrollados en la Universidad. La segunda parte consiste en plantear un camino que recorrerían los nuevos sistemas, mediante una metodología que se adapta a las necesidades del DDI, la que se denominará RASDUC, y que además de formalizar la metodología de desarrollo de software empleada en el departamento, permitiría que las funcionalidades relevantes de los sistemas se expongan como servicios, de tal forma que una actividad importante para la Universidad se considere como un servicio accesible por todos. 
650 4 |a Informática  |9 7361 
650 |a Integracion de sisemas  |9 166927 
650 |a Arquitectura de software  |9 117570 
650 |a Desarrollo informatico  |9 126321 
650 |a Tesis de maestria en gerencia de sistemas de informacion  |9 154106 
852 |a UC-CDJBV  |c ESTANTERIA CERRADA  |f Donación  |k guillermina.martinez  |l 1  |m Limitada  |p 20101026  |q 1.00  |t TM4-382  |b 1  |d CDRC  |e CDRC  |g  ESTANTERIA CERRADA  |u http://nas.ucuenca.edu.ec/BibliotecaDigital/ebooks/tm4382.pdf  |z 2010-01-02 
856 |u http://nas.ucuenca.edu.ec/BibliotecaDigital/ebooks/tm4382.pdf 
942 |c TS 
999 |c 90971  |d 90971