Los trastornos de conducta en los adolescentes infractores desde la visión jurídica y psicológica

El presente proyecto de investigación, contiene un análisis de los trastornos que consideramos más comunes en los adolescentes infractores, entre los que están: El presente proyecto de investigación, contiene un análisis de los trastornos que consideramos más comunes en los adolescentes infractores,...

Полное описание

Библиографические подробности
Главный автор: Tello Morales, Verónica N.
Формат: Диссертация
Язык:Spanish
Предметы:
Online-ссылка:http://nas.ucuenca.edu.ec/BibliotecaDigital/ebooks/p898.pdf

MARC

LEADER 00000nam a2200000 a 4500
001 P-898
005 20230308200158.0
008 010120|2010 ||||||||r|||||||||||spa||
040 |b spa 
041 1 |a spa 
100 |a Tello Morales, Verónica N.  |9 167518 
245 |a Los trastornos de conducta en los adolescentes infractores desde la visión jurídica y psicológica  |c Verónica N. Tello Morales, Director, José Montalvo  |h cd 
264 |a Cuenca  |c 2010 
300 |a CD  |c 18 cm 
502 |a Abogado de los Tribunales de Justicia de la República y Licenciado de en Ciencias Políticas y Sociales  |b Universidadd e Cuenca  |c Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Políticas y Sociales. Escuela de Derecho  |d Montalvo, José, dir. 
504 |a incl. ref. 
520 3 |a El presente proyecto de investigación, contiene un análisis de los trastornos que consideramos más comunes en los adolescentes infractores, entre los que están: El presente proyecto de investigación, contiene un análisis de los trastornos que consideramos más comunes en los adolescentes infractores, entre los que están: Trastorno por déficit de atención con hiperactividad.Tipo combinado. Trastorno por déficit de atención en hiperactividad no especificada. Trastorno disocial. Trastorno negativista desafiante. Trastorno de comportamiento perturbador no especificado. Lo que se pretende es realizar un análisis en los menores infractores, para establecer los trastornos de conducta más comunes entre ellos, para determinarlos, tratarlos e incluso llegar a prevenirlos, mediante campañas de prevención, no solo en centros educativos sino dentro de las familias. Entorno social._ Las variables de un entorno juegan un papel fundamental en la formación de un delincuente potencial, pues influyen en el comportamiento de los individuos, más aun, cuando los antecedentes en la niñez y en su desarrollo se consideran débiles, (desempleo, migración) Entorno Familiar._ Cuando hablamos de entorno familiar nos referimos a aquellas personas que conviven entre sí, unidas por un vínculo biológico o adoptivo que creó entre ellas una comunidad de afecto y protección mutuos. El entorno Familiar es el primer y más importante espacio para el desarrollo social del niño. 
650 4 |a Derecho penal  |9 9222 
650 |a Adolescentes infractores  |9 165538 
650 |a Delincuencia juvenil  |9 26777 
650 |a Inimputabilidad  |9 139680 
650 |a Trastornos de conducta  |9 23285 
852 |a UC-CDJBV  |c ESTANTERIA CERRADA  |f Donación  |k guillermina.martinez  |l 1  |m Limitada  |p 20101201  |q 1,00  |t P-898  |b 1  |d CDRC  |e CDRC  |g  ESTANTERIA CERRADA  |u http://nas.ucuenca.edu.ec/BibliotecaDigital/ebooks/p898.pdf  |z 2010-01-20 
856 |u http://nas.ucuenca.edu.ec/BibliotecaDigital/ebooks/p898.pdf 
942 |c TS 
999 |c 91169  |d 91169