El grafiti y el tatuaje, silencio visual de la cultura hip hop en Cuenca

El grafiti y el tatuaje han sido técnicas de transmisión de datos históricos y formas de comunicación desde el inicio de la humanidad, pero las culturas urbanas se han tomado estas formas de expresión, en este caso el grafiti es una de las principales expresiones de la cultura hip-hop, que se funda...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Ullauri Cabrera, Esteban
Format: Thesis Book
Language:Spanish
Subjects:
Online Access:http://nas.ucuenca.edu.ec/BibliotecaDigital/ebooks/tav104.pdf
Description
Summary:El grafiti y el tatuaje han sido técnicas de transmisión de datos históricos y formas de comunicación desde el inicio de la humanidad, pero las culturas urbanas se han tomado estas formas de expresión, en este caso el grafiti es una de las principales expresiones de la cultura hip-hop, que se funda en la música, el baile y otras expresiones como estilo de vida. En nuestro país esta cultura llega por medio del intercambio de información a través del movimiento migratorio y de los mass media produciendo una suerte de aculturación en nuestra sociedad, en este proceso se van perdiendo construcción culturales ancestrales y otras se modifican, etc. Al utilizar la metáfora de Cuenca como cuerpo, sus paredes como piel y los sellos como tatuajes que se adhiere a la vasta colección de formas y colores (entiéndase a estos como tatuajes urbanos, tales como grafitis, posters, publicidad, etc.) que decoran la piel de nuestra ciudad y al mismo tiempo estos trazos desdibujan a la ciudad y hacen que esta pierda su esencia, como dice Benjamín Casadiego: ?La ciudad es un ente vivo como nosotros mismos, es la representación de un cuerpo, que siente y se mueve al ritmo de la gente y al cambio de los tiempos, sufre el paso del tiempo y se muda de piel para adaptarse rápidamente al mundo y a la globalización, tomando como referencia costumbres foráneas, perdiendo la esencia misma de la gente que en el habita, como un cáncer que rápidamente va consumiendo su piel? , por este devenir de la cultura, de la sociedad, de la ciudad, el transformarse constantemente y adaptarse a los cambios sociales y culturales, hacen que se creen ritos de paso de acuerdo a la temporalidad en la que se inscriba enriqueciendo el contexto del momento que se vive, al que la ciudad se adapta de forma camaleónica a estos cambios, embelleciendo su piel y contando su historia.
Physical Description:60 páginas: ilu 20 cm CD