División del trabajo a través del género en la cultura Shuar de la provincia de Morona Santiago

En este trabajo se realiza un análisis en lo que se refiere a la división del trabajo en razón del género dentro de la Cultura Shuar de la provincia de Morona Santiago. Por tal motivo se hace un estudio de la cosmovisión de la cultura Shuar, en base de su tradición oral y de esta manera encontrar lo...

Fuld beskrivelse

Bibliografiske detaljer
Andre forfattere: Lucero Borja, Luis Fernando (coautor), Moreno Campoverde, Paola Alexandra (coautora)
Format: Thesis Bog
Sprog:Spanish
Fag:
Online adgang:http://nas.ucuenca.edu.ec/BibliotecaDigital/ebooks/thg397.pdf

MARC

LEADER 00000nam a2200000 a 4500
001 THG-397
005 20230308200243.0
008 011020|2010 ||||||||r|||||||||||spa||
040 |b spa 
041 1 |a spa 
245 |a División del trabajo a través del género en la cultura Shuar de la provincia de Morona Santiago  |c Luis Fernando Lucero Borja y Paola Alexandra Moreno. Director Juan Martínez Borrero  |h cd 
264 |a Cuenca  |c 2010 
300 |a CD  |b ilu  |c 18 cm 
502 |a Licenciado en Ciencias de la Educación. Especialidad Historia y Geografía  |b Universidad de Cuenca  |c filo  |d Martínez Borrero, Juan, dir.  |e HISTORIA Y GEOGRAFIA 
504 |a incl. ref. 
520 3 |a En este trabajo se realiza un análisis en lo que se refiere a la división del trabajo en razón del género dentro de la Cultura Shuar de la provincia de Morona Santiago. Por tal motivo se hace un estudio de la cosmovisión de la cultura Shuar, en base de su tradición oral y de esta manera encontrar los arquetipos femeninos y masculinos que dictan normas de su diario vivir. El Capítulo I está formado por un estudio general que permite contextualizarnos dentro del grupo de estudio y su hábitat; tomando en cuenta aspectos como la historia, el medio ambiente tanto en el aspecto físico (hidrografía, orografía, clima, fauna, etc.). Además se plantea aspectos sociales y la situación actual en la que se encuentra el pueblo Shuar, y también se anota el conocimiento que tienen del ambiente en el que habitan. El capítulo II comprende un análisis de los mitos, a través de los cuales se transmiten las concepciones que tienen de las deidades y sus creencias religiosas los mismos que norman los arquetipos femeninos y masculinos; también hemos estudiado sus cantos rituales (anent) y cotidianos (nampet). En el capítulo III trata sobre las relaciones de género; haciendo referencia especial la condición de la mujer dentro de la cultura Shuar; el nivel de prestigio que tienen hombres y mujeres y el nivel de organización patriarcal. Aquí se analizaron aspectos como el poder, el prestigio, la importancia y la estratificación de género que se otorga a cada rol. 
650 |a Shuar  |9 7962 
650 0 |a Mitología  |9 8279 
650 |a Nampet  |9 168095 
650 |a Anent  |9 168096 
650 |a Habitus  |9 100528 
650 |a Cultura shuar  |9 9757 
650 |a Tesis en historia y geografia  |9 101 
650 |a Provincia de morona santiago  |9 1504 
650 |a Provincia de morona santiago  |9 1504 
700 1 |a Lucero Borja, Luis Fernando  |e coautor  |9 168097 
700 1 |a Moreno Campoverde, Paola Alexandra  |e coautora  |9 168098 
852 |a UC-CDJBV  |c ESTANTERIA CERRADA  |f Donación  |k margarita.gutierrez  |l 1  |m Limitada  |p 20110201  |q 1,00  |t THG-397  |b 1  |d CDRC  |e CDRC  |g  ESTANTERIA CERRADA  |u http://nas.ucuenca.edu.ec/BibliotecaDigital/ebooks/thg397.pdf  |z 2011-10-20 
856 |u http://nas.ucuenca.edu.ec/BibliotecaDigital/ebooks/thg397.pdf 
942 |c TS 
999 |c 91350  |d 91350