Cañari Jazz

La presente tesina está enfocada a la música étnica de la provincia del Cañar, específicamente a un ritmo denominado ?chaspishka,? la misma que se origina mediante la hibridación entre la cultura Inka y la española. En la actualidad la interpretación de este fenómeno musical está desapareciendo por...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Solano Chuma, Juan Carlos
Format: Thesis Book
Language:Spanish
Subjects:
Online Access:http://nas.ucuenca.edu.ec/BibliotecaDigital/ebooks/tmus22.pdf

MARC

LEADER 00000nam a2200000 a 4500
001 TMUS-22
003 Ucuenca
005 20230308200257.0
008 011031|2011 ec |||||r|||||||||||spa||
040 |b spa 
041 0 |a es 
082 1 |a . 
100 1 |a Solano Chuma, Juan Carlos  |9 168291 
245 |a Cañari Jazz  |c Juan Carlos Solano Chuma. Director Jorge Triana  |h imp 
264 |a Cuenca  |c 2011 
300 |a 60 páginas:  |c 30 cm  |e CD  |b ilu 
502 |a Licenciado en Instrucción Musical  |b Universidad de Cuenca  |c art  |d Triana, Jorge, dir. 
520 3 |a La presente tesina está enfocada a la música étnica de la provincia del Cañar, específicamente a un ritmo denominado ?chaspishka,? la misma que se origina mediante la hibridación entre la cultura Inka y la española. En la actualidad la interpretación de este fenómeno musical está desapareciendo por la falta de difusión, investigación, medios de comunicación masiva y músicos que han estudiado académicamente, pues al conocer otras culturas se olvidan de sus raíces. Para que este género musical (chaspishka) trascienda y se universalice, creo conveniente la hibridación (Fusión) entre los motivos melódicos e instrumentos autóctonos de la música del Cañar, con la armonía contemporánea del Jazz y el wolrd músic, creando de esta forma un estilo musical nuevo y propio del Ecuador. La obra que hemos fusionado se denomina ?chaspishka? tradicional de la provincia del Cañar, para su hibridación hemos respetado la estructura original del chaspishka y dentro de esto le hemos incluido un elemento que es propia del jazz, la improvisación, con la creación de esta fusión pretendemos abrir nuevas puertas a la música ecuatoriana, en especial a la música autóctona del Cañar. El producto final de esta tesina es la fusión que le he denominado ?Cañarí Jazz?, y como muestra de ello a continuación, ejemplificaré la instrumentación andina utilizada: Quena, Bombo y Zampoña y para la instrumentación Jazz se utilizo el Saxofón Tenor, Guitarra, Piano, Bajo acústico y Batería acústica. 
650 |a Jazz  |9 22745 
650 |a Musica cañari  |9 168292 
650 |a Musica etnica de cañar  |9 168293 
650 |a Jazz acustico  |9 168294 
852 |a UC-YANUNCAY  |f Donación  |l 1  |m Limitada  |p 20110317  |q 1,00  |t TMUS-22  |b 1  |d CDRY  |e CDRY  |g  SALA 2 ARTES  |u http://nas.ucuenca.edu.ec/BibliotecaDigital/ebooks/tmus22.pdf  |z 2011-10-31 
856 |u http://nas.ucuenca.edu.ec/BibliotecaDigital/ebooks/tmus22.pdf 
942 |c TS  |2 ddc  |z patricia.tenesaca@ucuenca.edu.ec 
999 |c 91414  |d 91414