Caracterización fisco-química y organoleptica del aceite obtenido de las semillas de linaza (linum usitatissimum)

Las semillas de linaza se aplican en la industria para la elaboración del Aceite de Linaza, en el presente trabajo se expondrán todos los parámetros y métodos que se aplicara para la obtención de este aceite, muy utilizado en la actualidad específicamente para barnizar muebles de madera, ya que les...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Álvarez Lloret, Silvana Ximena
Format: Thesis Book
Subjects:
Online Access:http://nas.ucuenca.edu.ec/BibliotecaDigital/ebooks/tbq557.pdf

MARC

LEADER 00000nam a2200000 a 4500
003 Ucuenca
005 20230308200322.0
008 011041|2010 ec ||||||||r|||||||||||spa||
040 |b spa 
041 0 |a es 
082 1 |a .  |c TBQ-557 
100 1 |a Álvarez Lloret, Silvana Ximena.  |9 168600 
245 |a Caracterización fisco-química y organoleptica del aceite obtenido de las semillas de linaza (linum usitatissimum)  |c Silvana Ximena Alvarez Lloret. Directora Silvana Donosos Moscoso. Asesor Edgar Alvarez Carrión  |h cd 
264 |a Cuenca  |c 2010 
300 |  81 p.  |b ilu  |c 18 cm 
502 |a Bioquímica Farmacéutica  |b Universidad de Cuenca  |c qui  |d Donoso Moscoso, Silvana, dir. 
504 |a incl. ref. 
520 3 |a Las semillas de linaza se aplican en la industria para la elaboración del Aceite de Linaza, en el presente trabajo se expondrán todos los parámetros y métodos que se aplicara para la obtención de este aceite, muy utilizado en la actualidad específicamente para barnizar muebles de madera, ya que les provee de brillo y protección contra la polilla. Para la correcta selección de las semillas de linaza, se escogió las que estaban en óptimas condiciones, es decir, sin rastros de tierra, hojas, piedras, etc. Para luego llevarlas al molino donde posteriormente serán molturadas, y así en seguida, pesar y realizar los respectivos análisis. Una vez obtenido el aceite de linaza, se procedió a realizar de acuerdo a las Normas INEN correspondientes a los aceites vegetales, todos los análisis físico- químicos respectivos como: Determinación de la densidad relativa; Índice de yodo; Acidez; Índice de saponificación; Materia insaponificable; Índice de refracción; Punto de solidificación; Rancidez; así como el Color, Olor y Aspecto. La metodología utilizada fue netamente cuantitativa, a excepción de la prueba de Rancidez que fue cualitativa; para conseguir la extracción del aceite de las semillas de linaza se utilizaron tres tipos de extracciones que fueron las siguientes: Extracción por solventes (éter etílico); Extracción por prensado en frío; Extracción por prensado en caliente. 
650 |a Linaza  |9 115861 
650 |a Aceite de linaza  |9 166896 
650 |a Semillas  |9 38496 
650 |a Solvente  |9 168601 
650 |a Barniz  |9 106418 
650 |a Eter etilico  |9 157828 
650 |a Tesis en bioquimica y farmacia  |9 126683 
852 |a UC-CDJBV  |f Donación  |l 1  |m Limitada  |p 20110418  |q 1.00  |t TQ-1083  |b 1  |d CDRC  |e CDRC  |g  ESTANTERIA CERRADA  |z 2011-10-41 
856 |u http://nas.ucuenca.edu.ec/BibliotecaDigital/ebooks/tbq557.pdf 
942 |c TS  |2 ddc 
999 |c 91534  |d 91534