|
|
|
|
LEADER |
00000nam a2200000 a 4500 |
001 |
TE-307 |
005 |
20230308200355.0 |
008 |
011052|2011 ||||||||r|||||||||||spa|| |
040 |
|
|
|b spa
|
041 |
1 |
|
|a spa
|
100 |
1 |
|
|a Ochoa Correa, Danny Vinicio
|9 169077
|
245 |
|
|
|a Diseño, modelación y simulación de equipos de laboratorio para la realización de prácticas de las asignaturas teoría de control e instrumentación
|c Danny Vinicio Ochoa Correa. Director Fabián Cabrera Albornoz
|h cd
|
264 |
|
|
|a Cuenca
|c 20111
|
300 |
|
|
|a CD
|b ilu
|c 18 cm
|
502 |
|
|
|a Ingeniero Eléctrico
|b Universidad de Cuenca
|c Facultad de Ingeniería. Escuela de Ingeniería Eléctrica
|d Cabrera Albornoz, Fabián, dir.
|
504 |
|
|
|a incl. ref.
|
520 |
3 |
|
|a El objetivo principal del presente proyecto es diseñar, modelar y simular tres equipos básicos para iniciar la implementación de un laboratorio de Teoría de Control e Instrumentación para la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Cuenca, basado en la estructura micro curricular de las asignaturas mencionadas, acorde con las necesidades locales, además de la búsqueda de un proceso de aprendizaje significativo de las mismas. En la primera fase se analizan los contenidos más relevantes de las asignaturas Teoría de Control e Instrumentación, que servirán de base para el diseño de los módulos de control. Luego se aplica una encuesta estructurada a los estudiantes y docentes de la Facultad, posteriormente se evalúa y se define el tipo general de plantas controladas y los equipos que han de ser diseñados. En la segunda fase, se aborda el diseño de los módulos de control, para lo cual se recurre a los fundamentos de los circuitos eléctricos y a la teoría de dispositivos electrónicos, puesto que estos constituyen gran parte de los diferentes equipos a utilizar. En la tercera fase y con el propósito de verificar el posterior funcionamiento de los equipos diseñados, se realiza el modelado matemático de las plantas, buscando acercarse lo más posible a su comportamiento real y se ejecuta el proceso de simulación de funcionamiento. Finalmente, en la cuarta fase, se estudia la importancia y se plantea una metodología para el desarrollo de prácticas de laboratorio como estrategia para que los estudiantes alcancen aprendizajes significativos.
|
650 |
|
|
|a Teoria de control
|9 169078
|
650 |
|
|
|a Instrumentacion
|9 89263
|
650 |
|
0 |
|a Laboratorio de investigación
|9 34087
|
650 |
|
|
|a Diseño de sistemas
|9 34052
|
650 |
|
|
|a Control
|9 40457
|
650 |
|
|
|a Modelacion de sistemas
|9 169079
|
650 |
|
0 |
|a Mecánica de fluidos
|9 36753
|
852 |
|
|
|a UC-CDJBV
|c ESTANTERIA CERRADA
|f Donación
|k margarita.gutierrez
|l 1
|m Limitada
|p 20110526
|q 1.00
|t TE-307
|b 1
|d CDRC
|e CDRC
|g ESTANTERIA CERRADA
|u http://nas.ucuenca.edu.ec/BibliotecaDigital/ebooks/te307.pdf
|z 2011-10-52
|
856 |
|
|
|u http://nas.ucuenca.edu.ec/BibliotecaDigital/ebooks/te307.pdf
|
942 |
|
|
|c TS
|
999 |
|
|
|c 91681
|d 91681
|