Proyección individual, social y laboral de los estudios de género en las provincias del Azuay y Cañar

Solo una educación con enfoque de género permite transformar realidades inequitativas, aportando con cambios de orden estructural que posibilitan superar estos desequilibrios, tarea que viene siendo impulsada por el PESGED. El presente trabajo de investigación pretende conocer en qué medida los y...

Ամբողջական նկարագրություն

Մատենագիտական մանրամասներ
Այլ հեղինակներ: García Vélez, Adriana (coautora), Quizhpe Figueroa, Patricia (coautora)
Ձևաչափ: Թեզիս Գիրք
Լեզու:Spanish
Խորագրեր:
Առցանց հասանելիություն:http://nas.ucuenca.edu.ec/BibliotecaDigital/ebooks/tgd7.pdf

MARC

LEADER 00000nam a2200000 a 4500
001 TGD-7
005 20230308200356.0
008 011053|2011 ||||||||r|||||||||||spa||
040 |b spa 
041 1 |a spa 
245 |a Proyección individual, social y laboral de los estudios de género en las provincias del Azuay y Cañar  |c Adriana García Vélez y Patricia Quizhpe Figueroa. Directora Cecilia Castro Ledesma  |h cd 
264 |a Cuenca  |c 2011 
300 |a CD  |b ilu  |c 18 cm 
502 |a Licenciada en Género y Desarrollo  |b Universidad de Cuenca  |c Programa de Estudios Semipresenciales en Género y Desarrollo  |d Castro Ledesma, Cecilia, dir. 
504 |a incl. ref. 
520 3 |a Solo una educación con enfoque de género permite transformar realidades inequitativas, aportando con cambios de orden estructural que posibilitan superar estos desequilibrios, tarea que viene siendo impulsada por el PESGED. El presente trabajo de investigación pretende conocer en qué medida los y las estudiantes del el Programa de Estudios Semipresenciales en Género y Desarrollo ?PESGED- del Azuay y Cañar se encuentran proyectando en sus ámbitos de acción tanto público como privado los conocimientos teóricos y herramientas de trabajo en el afán de incorporar la equidad de género, así cómo identificar las principales obstáculos y desafíos lo largo de este proceso Para el logro de este objetivo recurrimos al Enfoque de Investigación Bimodal con predominio cualitativo, con la intención de captar e interpretar las percepciones que tienen los y las estudiantes sobre su realidad desde la perspectiva de género y los cambios que se han generado en sus espacios; rompiendo así la linealidad de las investigaciones de tipo cuantitativo tradicionales En el primer capítulo ser aborda el tema de EDUCACIÓN, GÉNERO Y DESARROLLO, en el segundo todo lo relacionado con el CONTEXTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL MARCO DE LOS ESTUDIOS EN GENERO, el tercero constituye el análisis de los resultados obtenidos respecto a LA PROYECCION INDIVIDUAL, FAMILIAR, LABORAL Y SOCIAL DE LOS ESTUDIOS DE GENERO, para finalmente en el cuarto capítulo establecer las principales. 
650 4 |a Género  |9 4930 
650 |a Cañar  |9 661 
650 |a Escala humana  |9 169087 
650 0 |a Participación política  |9 41201 
650 |a Tesis en genero y desarrollo  |9 165899 
650 0 |a Provincia del Azuay  |9 657 
700 1 |a García Vélez, Adriana  |e coautora  |9 137494 
700 1 |a Quizhpe Figueroa, Patricia  |e coautora  |9 169088 
852 |a UC-CDJBV  |c ESTANTERIA CERRADA  |f Donación  |k margarita.gutierrez  |l 1  |m Limitada  |p 20110531  |q 1.00  |t TGD-7  |b 1  |d CDRC  |e CDRC  |g  ESTANTERIA CERRADA  |u http://nas.ucuenca.edu.ec/BibliotecaDigital/ebooks/tgd7.pdf  |z 2011-10-53 
856 |u http://nas.ucuenca.edu.ec/BibliotecaDigital/ebooks/tgd7.pdf 
942 |c TS 
999 |c 91684  |d 91684