Diagnóstico de H. pylori por PCR convencional, utilizando los primers 16SrNAHp Tr-F y 16rRNAHp Tr-R, frente al estudio histológico de biopsia gástrica

Este estudio está basado en comparar la efectividad de la técnica de PCR convencional en muestras de mucosa gástrica utilizando los primers 16SrRNAHpTr-F y 16SrRNAHpTr-R, frente al estudio histológico de las mismas, como un método alternativo en la optimización del tiempo, para el diagnóstico de Hel...

Cijeli opis

Bibliografski detalji
Glavni autor: Chacha Cabrera, Darwin Adrián
Daljnji autori: Iñiguez Garzón, Malena Alexandra, Santacruz Hidalgo, Cristian Francsco
Format: Disertacija Knjiga
Teme:
Online pristup:http://nas.ucuenca.edu.ec/BibliotecaDigital/ebooks/tbq561.pdf

MARC

LEADER 00000nam a2200000 a 4500
003 Ucuenca
005 20230308200411.0
008 011062|2011 ec ||||||||r|||||||||||spa||
040 |b spa 
041 0 |a es 
082 1 |a .  |c TBQ-561 
100 1 |9 169347  |a Chacha Cabrera, Darwin Adrián 
245 |a Diagnóstico de H. pylori por PCR convencional, utilizando los primers 16SrNAHp Tr-F y 16rRNAHp Tr-R, frente al estudio histológico de biopsia gástrica  |c Darwin Adrián Chacha Cabrera, Malena Alexandra Iñiguez Garzón y Cristian Francisco Santacruz Hidalgo. Directora Graciela Cherrez Verdugo  |h cd 
264 |a Cuenca  |c 2011 
300 |a 103 páginas:  |b ilu  |c 18 cm 
502 |a Bioquímico Farmacéutico  |b Universidad de Cuenca  |c qui  |d Chérrez Verdugo, Graciela, dir. 
504 |a incl. ref. 
520 3 |a Este estudio está basado en comparar la efectividad de la técnica de PCR convencional en muestras de mucosa gástrica utilizando los primers 16SrRNAHpTr-F y 16SrRNAHpTr-R, frente al estudio histológico de las mismas, como un método alternativo en la optimización del tiempo, para el diagnóstico de Helicobacter pylori (H. pylori). Para lo cual se trabajó con las muestras de pacientes que acudieron a la Unidad de Gastroenterología del Dr. Patricio Abad del Hospital Santa Inés de la ciudad de Cuenca, quienes presentaron los siguientes síntomas: dolor abdominal, dispepsia gástrica, pérdida de peso, pérdida de apetito, sensación de llenura, pirosis, náuseas, reflujo, distensión abdominal, entre otros; sin tener en consideración de que estos pacientes cursen o hayan tenido tratamiento previo para H. pylori. Para el estudio realizado se trabajó con 60 pacientes, 10 de ellos fueron muestras testigo para el control de los primers, trabajando con 50 pacientes positivos o negativos a la presencia de H. pylori; de los cuales de30 se obtuvo muestras de biopsias de mucosa gástrica a las que se las analizó mediante las técnicas del examen histológico presentando una positividad del 50% y PCR convencional de un 43%; y de los 20 pacientes restantes a más de las muestras de mucosa gástrica se procesó muestras de saliva, mediante las técnicas del examen histológico de biopsia gástrica con una positividad del 35%, PCR convencional de biopsia gástrica con un 40% y PCR convencional de saliva con un 55%. Llegando así a determinar que la utilización de los primers para el diagnóstico de H. pylori, presentan una alta especificidad y sensibilidad, a más de que su utilización puede ser de gran ayuda para el médico gastroenterólogo, en el control post tratamiento del paciente, brindando grandes ventajas en ciertos grupos como geriátricos y niños, pudiendo reemplazar los métodos utilizados en la actualidad para el diagnóstico de H. pylori. 
650 |a Helicobacter  |9 161306 
650 |a Islas de patogenicidad  |9 169334 
650 |a Gen asociado a citotoxina  |9 169336 
650 |a Toxina vacuolizante  |9 169338 
650 |a Reaccion en cadena de la polimerasa  |9 169340 
650 |a Acido acetico  |9 136187 
650 |a Biopsia gastrica  |9 169346 
650 |a Tesis en bioquimica y farmacia  |9 126683 
700 1 |a Iñiguez Garzón, Malena Alexandra  |9 169348 
700 1 |a Santacruz Hidalgo, Cristian Francsco  |9 169349 
852 |a UC-CDJBV  |f Donación  |l 1  |m Limitada  |p 20110621  |q 1,00  |t TQ-1087  |b 1  |d CDRC  |e CDRC  |g  ESTANTERIA CERRADA  |z 2011-10-62 
856 |u http://nas.ucuenca.edu.ec/BibliotecaDigital/ebooks/tbq561.pdf 
942 |c TS  |2 ddc 
999 |c 91763  |d 91763