Nomenclatura, significado y uso de las formas verbales del español a través de Andrés Bello, Samuel Gili Gaya y la gramática de la RAE

En este trabajo de investigación se pone a consideración: la nomenclatura de la conjugación latina; el carácter científico y explicativo de las teorías de Andrés Bello en relación con los modos y tiempos verbales; la tradición y la autoridad en las nomenclaturas de los tiempos de la Real Academia E...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Llerena Gallegos, Carlos Emiliano
Format: Thesis Book
Language:Spanish
Subjects:
Online Access:http://nas.ucuenca.edu.ec/BibliotecaDigital/ebooks/tle175.pdf

MARC

LEADER 00000nam a2200000 a 4500
003 Ucuenca
005 20230308200422.0
008 011070|2011 ||||||||r|||||||||||spa||
040 |b spa  |a UCuenca-cdrjbv  |c UCuenca  |e rda 
041 1 |a spa 
082 0 |a TLE-175 
100 1 |a Llerena Gallegos, Carlos Emiliano  |9 169515 
245 |a Nomenclatura, significado y uso de las formas verbales del español a través de Andrés Bello, Samuel Gili Gaya y la gramática de la RAE  |c Carlos Emiliano Llerena Gallegos. Director Oswaldo Encalada Vásquez 
264 |a Cuenca  |c 2011 
300 |a CD  |b ilu  |c 18 cm 
336 |2 rdacontent  |a texto  |b txt 
337 |2 rdamedia  |a no mediado  |b n 
338 |2 rdacarrier  |a volumen  |b nc 
502 |a Licenciado en Ciencias de la Educación. Especialidad Lengua, Literatura y Lenguajes Audiovisuales  |b Universidadd e Cuenca  |c filo  |d Encalada Vásquez, Oswaldo, dir. 
504 |a incl. ref. 
520 3 |a En este trabajo de investigación se pone a consideración: la nomenclatura de la conjugación latina; el carácter científico y explicativo de las teorías de Andrés Bello en relación con los modos y tiempos verbales; la tradición y la autoridad en las nomenclaturas de los tiempos de la Real Academia Española desde su primera Gramática de 1771, pasando por la de 1931, el Esbozo de 1973 y su última Gramática de 2009; el estudio de Samuel Gili Gaya que nos ofrece otra nomenclatura de los tiempos verbales del español. En este sentido, en primer lugar, hemos realizado un recorrido del comportamiento del verbo latino hasta llegar a la evolución de las actuales formas verbales. Después hemos realizado un análisis etimológico y comparativo de las nomenclaturas de Andrés Bello, Samuel Gili Gaya y la RAE. Andrés Bello crea su nomenclatura mediante los prefijos ?ante, -co, -pos, la cual busca ser metódica, aunque no exhaustivamente descriptiva. Samuel Gili Gaya llama en su nomenclatura al llamado condicional de la Academia, que tradicionalmente lo consideraba un modo del verbo, futuro hipotético y su correspondiente forma compuesta antefuturo hipotético. En este autor vemos que utiliza solamente el prefijo ?ante en algunos tiempos compuestos, no en todos. En los tiempos compuestos que no emplea dicho prefijo, utiliza los nombres de la Academia. La Academia toma los nombres de los tiempos del latín, y del modo potencial del francés en el pasado. La Academia se inscribe en la gramática científica al incluir la nomenclatura del gramático Andrés Bello. 
650 |a Gili gaya samuel  |9 169516  |2 UCuenca-cdrjbv 
650 |a Formas verbales  |9 169517  |2 UCuenca-cdrjbv 
650 |a Gramatica española  |9 10375  |2 UCuenca-cdrjbv 
650 |a Nomenclaturas  |9 169518  |2 UCuenca-cdrjbv 
650 |a Verbo latino  |9 169519  |2 UCuenca-cdrjbv 
650 |a Tesis en lengua y literatura  |9 598  |2 UCuenca-cdrjbv 
650 |a Andres bello  |2 UCuenca-cdrjbv  |9 205996 
852 |a UC-CDJBV  |f Donación  |l 1  |m Limitada  |p 20110704  |q 1.00  |t TLE-175  |b 1  |d CDRC  |e CDRC  |g  ESTANTERIA CERRADA  |u http://nas.ucuenca.edu.ec/BibliotecaDigital/ebooks/tle175.pdf  |z 2011-10-70 
856 |u http://nas.ucuenca.edu.ec/BibliotecaDigital/ebooks/tle175.pdf 
942 |c TS  |2 ddc 
999 |c 91812  |d 91812