Diagnóstico sobre la transversalización de la equidad de género en la Escuela Doce de Abril de la Ciudad de Cuenca

La incorporación de la dimensión de la Equidad de Género en la vida escolar busca influir en el desarrollo de actividades que eliminen progresivamente todo tipo de desigualdades y mecanismos de discriminación o desvalorización en función del género. De este modo, se espera que las/los alumnas/os co...

Full description

Bibliographic Details
Other Authors: Molina Rodas, Marlene, Ordóñez Mora, Susana (coautora)
Format: Thesis Book
Language:Spanish
Subjects:
Online Access:http://nas.ucuenca.edu.ec/BibliotecaDigital/ebooks/tgd9.pdf

MARC

LEADER 00000nam a2200000 a 4500
001 TGD-9
005 20230308200456.0
008 011080|2011 ||||||||r|||||||||||spa||
040 |b spa 
041 1 |a spa 
245 |a Diagnóstico sobre la transversalización de la equidad de género en la Escuela Doce de Abril de la Ciudad de Cuenca  |c Marlene Molina Rodas, Susana Ordóñez Mora. Directora María Falconi A.  |h cd 
264 |a Cuenca  |c 2011 
300 |a CD  |b ilu  |c 18 cm 
502 |a Licenciada en Género y Desarrollo  |b Universidad de Cuenca  |c Programa de Estudios Semipresenciales en Género y Desarrollo  |d Falconi A. María, dir. 
504 |a incl. ref. 
520 3 |a La incorporación de la dimensión de la Equidad de Género en la vida escolar busca influir en el desarrollo de actividades que eliminen progresivamente todo tipo de desigualdades y mecanismos de discriminación o desvalorización en función del género. De este modo, se espera que las/los alumnas/os conozcan sus derechos, tengan igualdad de oportunidades y desarrollen libremente su personalidad, manifiesten sensibilidad ante la problemática de la inseguridad y generen actitudes solidarias, equilibradas, constructivas y libres de estereotipos sexistas. Luego de la investigación realizada en la Escuela ?Doce de Abril? de la ciudad de Cuenca, se pueden sintetizar los siguientes aprendizajes: 1. No se cumple con el eje de transversalización de género en el currículum y práctica educativa de la Escuela Doce de Abril. 2. Esta situación se produce por varias razones: falta de conocimiento y sensibilización frente al tema por parte de los/las docentes, ausencia del posicionamiento de la importancia del tema en las autoridades educativas, la escuela ha mantenido una cultura institucional tradicional en sus prácticas frente al alumnado. 3. Podemos decir, que el/la docente ocupa un espacio privilegiado en la escuela en tanto institución socializadora y reproductora de los estereotipos de género, debido a su accionar como transmisor/a del currículo oculto y su aporte en la construcción de identidades de género, al ser el/la actor/a social que reconoce en su propia experiencia escolar y de vida, los aprendizajes de género y los que los reproduce. 
650 0 |a Equidad de género  |9 51571 
650 |a Docentes  |9 1302 
650 |a Alumnado  |9 170014 
650 |a Escuela  |9 2192 
650 |a Estereotipos de genero  |9 170015 
650 |a Tesis en genero y desarrollo  |9 165899 
700 1 |a Molina Rodas, Marlene  |9 170016 
700 1 |a Ordóñez Mora, Susana  |e coautora  |9 170017 
852 |a UC-CDJBV  |c ESTANTERIA CERRADA  |f Donación  |k mariana.feican  |l 1  |m Limitada  |p 20110804  |q 1.00  |t TGD-9  |b 1  |d CDRC  |e CDRC  |g  ESTANTERIA CERRADA  |u http://nas.ucuenca.edu.ec/BibliotecaDigital/ebooks/tgd9.pdf  |z 2011-10-80 
856 |u http://nas.ucuenca.edu.ec/BibliotecaDigital/ebooks/tgd9.pdf 
942 |c TS 
999 |c 91945  |d 91945