|
|
|
|
LEADER |
00000nam a2200000 a 4500 |
001 |
TV-200 |
005 |
20230308200557.0 |
008 |
012010|2011 ||||||||r|||||||||||spa|| |
040 |
|
|
|b spa
|
041 |
1 |
|
|a spa
|
245 |
|
|
|a Prevalencia e identificación de protozoos giardia canis, ameba spp. y coccidia spp. en caninos de la ciudad de Cuenca
|c Beatriz Catalina Méndez Albarracín, Carlos Enrique Almeida Fárez, director, Fredi Carpio Alemán
|h imp
|
264 |
|
|
|a Cuenca
|c 2011
|
300 |
|
|
|b ilu
|c 18cm
|
502 |
|
|
|a Médico Veterinario Zootecnista
|b Universidad de Cuenca
|c Facultad de Ciencias Agropecuarias. Escuela de Medicina Veterinaria y Zootecnia
|d Carpio Alemán, Fredi
|
520 |
3 |
|
|a La presente investigación está dirigida al campo de la parasitología de pequeñas especies, cuyo título es: Prevalencia e identificación de protozoos (Giardia canis, Ameba spp. y Coccidia spp.) en caninos de la ciudad de Cuenca; estos microorganismos carecen de pared celular y su citoplasma contiene un núcleo bien definido. Poseen órganos de motilidad como: seudópodos, flagelos y cilios. Las formas vegetativas (trofozoítos) se transforman en quistes para sobrevivir en condiciones adversas del medioambiente. Se caracterizan por causar infección del tracto gastrointestinal especialmente del intestino grueso destruyendo el epitelio, ocasionalmente penetran la mucosa y se diseminan a otros órganos. La infección parasitaria se contrae por ingestión de los quistes maduros los mismos que salen al medio de la materia fecal de animales parasitados, la signología en el animal es gastroenterica llegando incluso a ocasionar la muerte. Para el diagnóstico, se ha utilizado la técnica de flotación con Sulfato de Zinc, la misma que permite identificar quistes y ooquistes de protozoos de esta manera emitir un buen diagnóstico y dar un tratamiento efectivo de acuerdo al animal y al grado de infestación. En esta investigación se obtuvieron los siguientes resultados En caninos machos y hembras en tres rangos de edad de las 4 áreas del cantón Cuenca de acuerdo a los grados de infestación tenemos para Giardia canis: Baja con 3,45%, Media con 1,25%, Alta con 0,37%. Ameba spp.: Baja con 11,58%, Media con 3,10%, Alta con 1,03%. y Coccidia spp.: Baja con 8,91%, Media con 3,25%, Alta con 1,31%.
|
650 |
|
|
|a Prevalencia de protozoos
|9 170886
|
650 |
|
|
|a Giardia canis
|9 170887
|
650 |
|
|
|a Ameba spp.
|9 170888
|
650 |
|
|
|a Tesis de veterinaria
|9 105960
|
650 |
|
|
|a Coccidia spp.
|9 170889
|
650 |
|
|
|a Caninos
|9 3340
|
650 |
|
0 |
|a Rebelión
|9 675
|
700 |
1 |
|
|a Méndez Albarracín, Beatriz Catalina
|9 170890
|
700 |
1 |
|
|a Almeida Fárez, Carlos Enrique.
|9 170891
|
852 |
|
|
|a UC-YANUNCAY
|c SALA 1 AGROPECUARIAS
|f Donación
|k esthela.duran
|l 1
|m Limitada
|p 20120103
|q 1,00
|r 1
|t TV-200
|b 1
|d CDRY
|e CDRY
|g SALA 1 AGROPECUARIAS
|u http://nas.ucuenca.edu.ec/BibliotecaDigital/ebooks/tv200.pdf
|z 2012-20-10
|
856 |
|
|
|u http://nas.ucuenca.edu.ec/BibliotecaDigital/ebooks/tv200.pdf
|
942 |
|
|
|c TS
|
999 |
|
|
|c 92205
|d 92205
|