Clasificación y análisis cultural de los mitos cantados en la fiesta mítica del Pawkar Raymi Cañari

El núcleo central de la tesis consiste en una recopilación, sistematización y un análisis cultural de los cantos entonados en la Fiesta del Pawkar Raymi Cañari, y una puesta en relación en los ciclos: agrario, del pukarero, y el ciclo de estancia.El corpus, ha generado un espacio de entendimiento hi...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Ochoa Calle, Manuel Belisario
Format: Thesis Book
Language:Spanish
Subjects:
Online Access:http://nas.ucuenca.edu.ec/BibliotecaDigital/ebooks/tm4493.pdf

MARC

LEADER 00000nam a2200000 a 4500
001 TM4-493
005 20240112142524.0
008 011121|2008 ||||||||r|||||||||||spa||
040 |b spa 
041 1 |a spa 
100 1 |a Ochoa Calle, Manuel Belisario  |9 128055 
245 |a Clasificación y análisis cultural de los mitos cantados en la fiesta mítica del Pawkar Raymi Cañari  |c Manuel Belisario Ochoa Calle. Director Juan Chacón Zhapán  |h cd 
264 |a Cuenca  |c 2008 
300 |a CD  |b ilu  |c 18 cm 
502 |a Magíster en Estudios Latinoamericanos  |b Universidad de Cuenca  |c filo  |d Chacón Zhapán, Juan, dir. 
504 |a incl. ref. 
520 3 |a El núcleo central de la tesis consiste en una recopilación, sistematización y un análisis cultural de los cantos entonados en la Fiesta del Pawkar Raymi Cañari, y una puesta en relación en los ciclos: agrario, del pukarero, y el ciclo de estancia.El corpus, ha generado un espacio de entendimiento histórico-cultural dinámico del desarrollo de la racionalidad andino-cañari. En un primer momento, explica acontecimientos que se inician en el Taypi Pacha con los mitos fundacionales. Un segundo momento, corresponde al Puruma Pacha; a esta dimensión sincrónica, se asocian los cantos que hablan del surgimiento de la agricultura. Un tercer momento, tiene que ver con el desarrollo de una racionalidad contemporánea. Los rituales propiciatorios expresados en el principio de oposición, como el Carnavalero/Yarkay, Hanan/Hurin, claridad/oscuridad, el kay/uku, son ejes generalizados. Los aconteceres históricos de la conquista y su impacto a nivel de lo trascendental y de la cotidianidad se expresan con identidad.La generalidad del corpus, estudiado, presenta una radiografía cultural, que permite mirar, no solamente los hechos trascendentales diacrónicos que giran en torno al Urku Yaya o Pukarero, sino también la parte social, para explicar las relaciones de parentesco, la incorporación del indígena a la economía colonial y el ciclo agrícola. El análisis estructural del mito, desarrolla un acercamiento sincrónico y diacrónico de los acontecimientos del Pukarero, cuya representación es la metáfora con la que se expresa la dialéctica del pensamiento andino-cañari. 
650 |a Tesis de maestria en estudios latinoamericanos  |9 153870 
650 |a Geografia sagrada del pukarero taypi  |9 171093 
650 |a Puruma  |9 171094 
650 |a Awca pachakutik  |9 171095 
650 0 |a Abuelos  |9 45207 
650 |a Ciclo mitico  |9 171097 
650 |a Agricola y vital  |9 171098 
650 |a Wakas de altura liminales y locales  |9 171099 
650 |a Urku yaya  |9 171100 
852 |a UC-CDJBV  |c ESTANTERIA CERRADA  |f Donación  |k mariana.feican  |l 1  |m Limitada  |p 20111216  |q 1.00  |t TM4-493  |b 1  |d CDRC  |e CDRC  |g  ESTANTERIA CERRADA  |u http://nas.ucuenca.edu.ec/BibliotecaDigital/ebooks/tm4493.pdf  |z 2011-11-21 
856 |u http://nas.ucuenca.edu.ec/BibliotecaDigital/ebooks/tm4493.pdf 
942 |c TS 
999 |c 92274  |d 92274