La tradición oral kichwa de las comunidades del Cantón Suscal

Este trabajo de tesis intitulada LA TRADICIÓN ORAL KICHWA DE LAS COMUNIDADES DEL CANTÓN SUSCAL, es producto de un amplio proceso de investigación participativa. Han sido los ancianos quienes han confesado su sabiduría expresada en la literatura popular, en los géneros, cuento, leyendas, mitos, anécd...

وصف كامل

التفاصيل البيبلوغرافية
المؤلف الرئيسي: Paguay Saeteros, María Leonor
التنسيق: أطروحة كتاب
اللغة:Spanish
الموضوعات:
الوصول للمادة أونلاين:http://nas.ucuenca.edu.ec/BibliotecaDigital/ebooks/thg432.pdf

MARC

LEADER 00000nam a2200000 a 4500
001 THG-432
005 20231208062712.0
008 012020|2011 ||||||||r|||||||||||spa||
040 |b spa 
041 1 |a spa 
100 1 |a Paguay Saeteros, María Leonor  |9 171311 
245 |a La tradición oral kichwa de las comunidades del Cantón Suscal  |c María Leonor Paguay Saeteros. Directora María Leonor Aguilar  |h cd 
264 |a Cuenca  |c 2011 
300 |a CD  |b ilu  |c 18 cm 
502 |a Licenciado en Ciencias de la Educación. Especialidad en Historia y Geografía  |b Universidad de Cuenca  |c filo  |d Aguilar García, María Leonor, dir.  |e HISTORIA Y GEOGRAFIA 
504 |a incl. ref. 
520 3 |a Este trabajo de tesis intitulada LA TRADICIÓN ORAL KICHWA DE LAS COMUNIDADES DEL CANTÓN SUSCAL, es producto de un amplio proceso de investigación participativa. Han sido los ancianos quienes han confesado su sabiduría expresada en la literatura popular, en los géneros, cuento, leyendas, mitos, anécdotas, tradiciones, fiestas, gastronomía e incluso en las fitonimia, antroponimia, la medicina tradicional y la vestimenta. En este contexto, este trabajo constituye un importante aporte, para los niños y los adolescentes, porque estas lecturas permitirán fortalecer el imaginario cultural literario. Aprovecho de este espacio, para presentar un marco histórico referencia de los cañaris en el marco de la línea evolutiva del tiempo y termino, haciendo ligeras apreciaciones del Suscal de hoy. Área cultural peculiar, que se caracteriza por su riqueza cultural milenaria, por la gastronomía del chivil, su vestimenta sus atractivos turísticos y las fiestas cuyos símbolos y personajes aparecen amalgamados, expresando la riqueza intercultural. Las narraciones orales del pasado y los acontecimientos son contados en un inicio con relatos propios del lugar en donde hasta hoy podemos escuchar esas toponimias, otros con el paso del tiempo fueron aglutinando con otras culturas al ser trasmitido oralmente. Generalmente son basados en hechos reales e imaginarios con personajes, sucesos, argumentos, lugar y tiempo que han sido narradas por los mayores en el idioma nativo dándole un sabor local. 
650 |a Tesis en historia y geografia  |9 101 
650 |a Zona baja  |9 171312 
650 |a Hurin cañar  |9 171313 
650 |a Hanan cañar  |9 171314 
650 |a Suscal viejo  |9 171315 
650 |a Zhirpud  |9 171316 
650 |a Hacienda  |9 32105 
650 |a Sacerdote  |9 171317 
650 |a Capilla  |9 171318 
650 |a Tupak yupanqui  |9 171319 
650 |a Huascar  |9 8222 
650 |a Atahualpa  |9 7306 
650 |a Sebastian de benalcázar  |9 171320 
650 |a Matanza  |9 171321 
650 |a Cungapiti  |9 171322 
650 |a Llactacashca  |9 171323 
650 7 |a Cuento  |9 16069 
650 |a Leyenda  |9 25909 
650 |a Mito  |9 8286 
650 0 |a Cultura  |9 146 
650 0 |a Tradición  |9 31991 
650 0 |a Gastronomía  |9 37295 
650 |a Vestido  |9 171324 
650 |a Medicina tradiciona  |9 171325 
650 |a Lugares turísticos  |9 171326 
650 |a Explotacion  |9 55251 
650 |a Humillación  |9 101187 
650 7 |a Organización  |9 8276 
650 |a Reforma agraria  |9 4494 
650 |9 31442  |a Anecdotas 
650 0 |a Historia  |9 94 
852 |a UC-CDJBV  |c ESTANTERIA CERRADA  |f Donación  |k mariana.feican  |l 1  |m Limitada  |p 20120202  |q 1.00  |t THG-432  |b 1  |d CDRC  |e CDRC  |g  ESTANTERIA CERRADA  |u http://nas.ucuenca.edu.ec/BibliotecaDigital/ebooks/thg432.pdf  |z 2012-20-20 
856 |u http://nas.ucuenca.edu.ec/BibliotecaDigital/ebooks/thg432.pdf 
942 |c TS 
999 |c 92337  |d 92337