Análisis de las políticas de gasto social en educación y de salud en el Ecuador 2004-2010

En la investigación Análisis de las políticas de gasto social en educación y salud en el Ecuador en el periodo 2004-2010, iniciamos con un análisis de las corrientes del pensamiento económico que predominaron en América Latina en las últimas décadas, estas teorías son: el estructuralismo, el neolibe...

Full description

Bibliographic Details
Other Authors: Marín Vélez, Paúl Ismael (coautor), Bravo Cedillo, Patricia Fernanda (coautor)
Format: Thesis Book
Language:Spanish
Subjects:
Online Access:http://nas.ucuenca.edu.ec/BibliotecaDigital/ebooks/teco718.pdf

MARC

LEADER 00000nam a2200000 a 4500
001 TECO-718
005 20230308200636.0
008 012021|2012 ||||||||r|||||||||||spa||
040 |b spa 
041 1 |a spa 
245 |a Análisis de las políticas de gasto social en educación y de salud en el Ecuador 2004-2010  |c Paúl Ismael Marín Vélez, Patricia Fernanda Bravo Cedillo. Director Fernando Carvajal  |h cd 
264 |a Cuenca  |c 2012 
300 |a CD  |c 18 cm 
502 |a Economista  |b Universidad de Cuenca  |c eco  |d Carvajal, Fernando, dir.  |e ECONOMIA 
504 |a incl. ref. 
520 3 |a En la investigación Análisis de las políticas de gasto social en educación y salud en el Ecuador en el periodo 2004-2010, iniciamos con un análisis de las corrientes del pensamiento económico que predominaron en América Latina en las últimas décadas, estas teorías son: el estructuralismo, el neoliberalismo y el neoestructuralismo. Ya que nos encontramos en un periodo de transición en el país, del neoliberalismo monetarista a una nueva propuesta conocida como el buen vivir que recupera algunos aspectos del estructuralismo. Pasamos luego al estudio de algunas recomendaciones realizadas por diferentes autores para mejorar el sector social. Seguidamente mostramos estadísticamente que el actual gobierno ha gastado más en educación y salud que los anteriores mandatos, además ha crecido su participación en términos del producto interno bruto. Indicamos también, que este gasto no es suficiente con miras al cumplimiento de los objetivos trazados por el actual régimen en los sectores ya mencionados. Este estudio nos permitió observar el grado de compromiso del Estado con el sector social en especial en educación y salud, temas de gran importancia para el desarrollo de nuestro país. 
650 |a Tesis en economia  |9 1128 
650 |a Neoliberalismo  |9 3276 
650 |a Gasto social  |9 54815 
650 0 |a Políticas sociales  |9 313 
650 |a Producto interno bruto  |9 40929 
650 |9 324  |a Salud 
700 1 |a Marín Vélez, Paúl Ismael  |e coautor  |9 171443 
700 1 |a Bravo Cedillo, Patricia Fernanda  |e coautor  |9 171444 
852 |a UC-CDJBV  |c ESTANTERIA CERRADA  |f Donación  |k guillermina.martinez  |l 1  |m Limitada  |p 20120215  |q 1.00  |t TECO-718  |b 1  |d CDRC  |e CDRC  |g  ESTANTERIA CERRADA  |u http://nas.ucuenca.edu.ec/BibliotecaDigital/ebooks/teco718.pdf  |z 2012-20-21 
856 |u http://nas.ucuenca.edu.ec/BibliotecaDigital/ebooks/teco718.pdf 
942 |c TS 
999 |c 92373  |d 92373