|
|
|
|
LEADER |
00000nam a2200000 a 4500 |
001 |
TEF-105 |
005 |
20230308200723.0 |
008 |
012051|2012 ||||||||r|||||||||||spa|| |
040 |
|
|
|b spa
|
041 |
1 |
|
|a spa
|
245 |
|
|
|a Desarrollo del sentido del equilibrio como factor para el mejoramiento de la condición física de los no videntes de la sociedad de no videntes del Azuay (SONVA)
|c Ana Lucía Ayala Morales y Luis Andrés Quito León. Director Román Pesántez
|h cd
|
264 |
|
|
|a Cuenca
|c 2012
|
300 |
|
|
|a CD
|c 18 cm
|
502 |
|
|
|a Licenciado en Ciencias de la Educación. Especialidad Cultura Física
|b Universidad de Cuenca
|c filo
|d Pesántez Bustamante, Román, dir.
|e CULTURA FISICA
|
504 |
|
|
|a incl. ref.
|
520 |
3 |
|
|a Nuestro estudio sobre no videntes y personas con deficiencia visual se basó en una percepción previa de la actividad física que realizaba este grupo de personas, el mismo que tenía un tratamiento empírico y mal llevado, dicha premisa llevó a plantearnos el actual tema de investigación el mismo que se enfoca en mejorar la movilidad a partir del desarrollo y mejoramiento del equilibrio, ya que dicha capacidad se deteriora en las personas que han perdido la vista o padecen de deficiencia visual y en el peor de los casos como en las personas que han nacido con ceguera o deficiencia visual. Partimos de conceptos básicos sobre la ceguera, deficiencia visual, el equilibrio y los medios para su desarrollo, hasta la propuesta de actividades para mejorar y desarrollar el equilibrio tanto estático como dinámico ya que dichas actividades están vinculadas con el desarrollo de la técnica deportiva. La tarea se facilitó por la experiencia personal anticipada (sentir la falta de percepción visual), la seguridad que se debía aplicar en la realización del movimiento inicial, luego el ejercicio y adaptación a la práctica deportiva la cual se realizó tres días a la semana y con dos horas días, el reconocimiento en diferentes terrenos como por ejemplo: canchas, césped, granito, asfalto, subidas, bajadas y terrenos pedregosos, que generan un mejor desarrollo motriz, psicológico y sobretodo el dominio de sus segmentos corporales particularmente de las piernas, donde fue el eje de aplicación del tema de nuestra tesis como es el desarrollo del equilibrio.
|
650 |
|
|
|a Tesis en cultura fisica
|9 740
|
650 |
|
|
|a Deficiencia visual
|9 165644
|
650 |
|
|
|a Inclusion social
|9 62585
|
650 |
|
|
|a Motricidad
|9 105793
|
650 |
|
|
|a Movilidad
|9 114316
|
650 |
|
7 |
|a Deportes
|9 9582
|
650 |
|
|
|a No videntes
|9 139563
|
650 |
|
|
|a Sonva
|9 172148
|
700 |
1 |
|
|a Ayala Morales, Ana Lucía.
|9 172149
|
700 |
1 |
|
|a Quito León, Luis Andrés
|e coautor
|9 172150
|
852 |
|
|
|a UC-CDJBV
|c ESTANTERIA CERRADA
|f Donación
|k lucia.mora
|l 1
|m Limitada
|p 20120517
|q 1.00
|t TEF-105
|b 1
|d CDRC
|e CDRC
|g ESTANTERIA CERRADA
|u http://nas.ucuenca.edu.ec/BibliotecaDigital/ebooks/tef105.pdf
|z 2012-20-51
|
856 |
|
|
|u http://nas.ucuenca.edu.ec/BibliotecaDigital/ebooks/tef105.pdf
|
942 |
|
|
|c TS
|
999 |
|
|
|c 92574
|d 92574
|