Análisis de la desigualdad económica y la incidencia del nivel de educación en el coeficiente de Gini. Caso empírico Ecuador, años 2003 y 2010

Desde la antigüedad el ser humano ha buscado adquirir toda clase de conocimientos, ha investigado, ha buscado respuestas, en general, se ha desarrollado. Pero este afán desmesurado por buscar mejores condiciones y acumulación de bienes para satisfacer sus necesidades ha ido creando una brecha entre...

Full description

Bibliographic Details
Other Authors: González Pesantes, César Javier (coautor), Idrovo Idrovo, Esteban Miguel (coautor)
Format: Thesis Book
Language:Spanish
Subjects:
Online Access:http://nas.ucuenca.edu.ec/BibliotecaDigital/ebooks/teco730.pdf

MARC

LEADER 00000nam a2200000 a 4500
001 TECO-730
005 20230308200803.0
008 012071|2012 ||||||||r|||||||||||spa||
040 |b spa 
041 1 |a spa 
245 |a Análisis de la desigualdad económica y la incidencia del nivel de educación en el coeficiente de Gini. Caso empírico Ecuador, años 2003 y 2010  |c César Javier González Pesantes y Esteban Miguel Idrovo Idrovo. Director Marcelo Vásquez  |h cd 
264 |a Cuenca  |c 2012 
300 |a CD  |c 18 cm 
502 |a Economista  |b Universidad de Cuenca  |c eco  |d Vásquez, Marcelo, dir.  |e ECONOMIA 
504 |a incl. ref. 
520 3 |a Desde la antigüedad el ser humano ha buscado adquirir toda clase de conocimientos, ha investigado, ha buscado respuestas, en general, se ha desarrollado. Pero este afán desmesurado por buscar mejores condiciones y acumulación de bienes para satisfacer sus necesidades ha ido creando una brecha entre los poseedores y los desposeídos, brecha que permanece lacerante en las sociedades creando pobreza y miseria. Pero no se puede ser dueño de los conocimientos ni acaparar las habilidades. Cada vez es más aceptado que desarrollar las habilidades cognoscitivas, abre un camino para cubrir las demandas básicas del ser humano y obtener los máximos beneficios. La educación es entonces la clave del crecimiento de una región, tener instrucción básica permite mantener relaciones interpersonales con los demás individuos, sin mencionar que adquirir conocimientos científicos y técnicos en la mayoría de individuos puede llegar a dinamizar el desarrollo de un país. Sin embargo, Ecuador, aun cuando estos ideales desarrollistas bien fundamentados tenían efectos positivos en otros países, en tres cuartos de siglo se mantuvo en el intento frustrante de competir con el exterior y vender todo lo que más se pueda. Lo social estuvo por mucho tiempo totalmente descuidado, la pobreza se estaba convirtiendo en una característica básica de nuestra sociedad. En los primeros años del siglo XXI se regresa la mirada al tema educación, no solo por el Estado, sino también por todos los individuos ávidos de mejores días, y la relación ingreso-educación se convierte no sólo en un discurso en tiempos de campaña electoral, si no en una doctrina que se asienta en el núcleo de cada familia ecuatoriana. Estudiar la desigualdad, sin duda, podría tomarnos años, pero trataremos de acercarnos a probar que la educación de calidad mejora ingresos, los cuales reducen las brechas entre ricos y pobres. 
650 |a Tesis de economia  |9 137744 
650 |a Pobreza  |9 4477 
650 |a Coeficiente de gini  |9 151535 
650 |a Curva de lorenz  |9 170081 
650 0 |a Cantón Ambato  |9 11797 
650 0 |a Rebelión  |9 675 
650 0 |a Análisis económico  |9 12058 
700 1 |a González Pesantes, César Javier  |e coautor  |9 172630 
700 1 |a Idrovo Idrovo, Esteban Miguel  |e coautor  |9 172631 
852 |a UC-CDJBV  |c ESTANTERIA CERRADA  |f Donación  |k margarita.gutierrez  |l 1  |m Limitada  |p 20120714  |q 1.00  |t TECO-730  |b 1  |d CDRC  |e CDRC  |g  ESTANTERIA CERRADA  |u http://nas.ucuenca.edu.ec/BibliotecaDigital/ebooks/teco730.pdf  |z 2012-20-71 
856 |u http://nas.ucuenca.edu.ec/BibliotecaDigital/ebooks/teco730.pdf 
942 |c TS 
999 |c 92749  |d 92749