|
|
|
|
LEADER |
00000nam a2200000 a 4500 |
001 |
TGAS-56 |
005 |
20240205100158.0 |
008 |
012071|2012 ||||||||r|||||||||||spa|| |
040 |
|
|
|b spa
|
041 |
1 |
|
|a spa
|
100 |
1 |
|
|a Álvarez Sarmiento, Ximena Patricia.
|9 155962
|
245 |
|
|
|a Identificación, historia, características y aplicaciones culinarias de cinco plantas aromáticas endémicas de América
|c Ximen Patricia Alvarez Sarmiento. Directora Marlene Jaramillo
|h cd
|
264 |
|
|
|a Cuenca
|c 2012
|
300 |
|
|
|a CD
|b ilu
|c 18 cm
|
502 |
|
|
|a Licenciada en Gastronomía y Servicios de Alimentos y Bebidas
|b Universidad de Cuenca
|c hos
|d Jaramillo Granda, Marlene, dir.
|e GASTRONOMIA
|
504 |
|
|
|a incl. ref.
|
520 |
3 |
|
|a La presente investigación trata del estudio del Cedrón (Aloysia triphylla), Congona (Peperomia inaequalifolia), Poleo (Bistropogon mollis), Sachanís (Tagetes filifolia) y Tipo (Micromeria nubigena) como plantas aromáticas endémicas de América, su historia, sus características, usos medicinales, aplicaciones culinarias dentro de la gastronomía ecuatoriana y la creación de nuevas recetas. Los objetivos del estudio fueron los siguientes: 1. Conocer la historia, características y aplicaciones culinarias de cinco plantas aromáticas endémicas de América. 2. Conocer la historia de los diferentes usos de cada una de las plantas aromáticas endémicas a ser investigadas. 3. Conocer las características de las diferentes plantas aromáticas endémicas a ser usadas. 4. Desarrollar treinta aplicaciones gastronómicas con las cinco plantas aromáticas endémicas de América a ser estudiadas. Las nuevas recetas fueron elaboradas con cedrón, congona, poleo, sachanís y poleo, se buscó maridajes que permitieran resaltar todo su potencial aromático, logrando así preparar entradas, sopas, guarniciones, platos fuertes, postres y bebidas. Las fusiones entre los vegetales y géneros en los que se emplearon estas hierbas aromáticas se complementaron de gran forma, por ello se recomienda continuar con el estudio y la experimentación de estas y otras plantas aromáticas endémicas, para enriquecer aun más la gastronomía ecuatoriana.
|
650 |
|
0 |
|a Tesis de gastronomia
|9 170428
|
650 |
|
4 |
|a Plantas aromáticas
|9 72264
|
650 |
|
|
|a Endemicas
|9 172654
|
650 |
|
|
|a Aplicaciones culinarias
|9 172655
|
650 |
|
|
|a Cedron
|9 134690
|
650 |
|
|
|a Congona
|9 172656
|
650 |
|
|
|a Poleo
|9 133085
|
650 |
|
|
|a Sachanis
|9 172657
|
650 |
|
|
|a Tipo
|9 172658
|
852 |
|
|
|a UC-CDJBV
|c ESTANTERIA CERRADA
|f Donación
|k mariana.feican
|l 1
|m Limitada
|p 20120717
|q 1.00
|t TGAS-56
|b 1
|d CDRC
|e CDRC
|g ESTANTERIA CERRADA
|u http://nas.ucuenca.edu.ec/BibliotecaDigital/ebooks/tgas56.pdf
|z 2012-20-71
|
856 |
|
|
|u http://nas.ucuenca.edu.ec/BibliotecaDigital/ebooks/tgas56.pdf
|
942 |
|
|
|c TS
|
999 |
|
|
|c 92757
|d 92757
|