Angeles en el fÚtbol, colonía vacacional para niños de 10 a 16 años con capacidades diferentes no videntes en la ciudad de Cuenca

En el presente trabajo de investigación nos proponemos demostrar que beneficios pueden lograrse en la vida de los niños ciegos mediante la práctica deportiva, en especial del fútbol adaptado, realizado a través de un estudio interdisciplinario desde el punto de vista social y la Educación Física, de...

Celý popis

Podrobná bibliografie
Další autoři: Carreño, Juan Carlos (coautor), Narváez, Juan Gabriel (coautor)
Médium: Diplomová práce Kniha
Jazyk:Spanish
Témata:
On-line přístup:http://nas.ucuenca.edu.ec/BibliotecaDigital/ebooks/tef122.pdf

MARC

LEADER 00000nam a2200000 a 4500
001 TEF-122
005 20230308200825.0
008 012090|2012 ||||||||r|||||||||||spa||
040 |b spa 
041 1 |a spa 
245 |a Angeles en el fÚtbol, colonía vacacional para niños de 10 a 16 años con capacidades diferentes no videntes en la ciudad de Cuenca  |c Juan Carlos Carreño y Juan Gabriel Narváez. Director Vicente Brito Vásquez  |h cd 
264 |a Cuenca  |c 2012 
300 |a CD  |c 18 cm 
502 |a Licenciado en Ciencias de la Educación. Especialidad Cultura Física  |b Universidad de Cuenca  |c filo  |d Brito Vásquez, Vicente, dir.  |e CULTURA FISICA 
504 |a incl. ref. 
520 3 |a En el presente trabajo de investigación nos proponemos demostrar que beneficios pueden lograrse en la vida de los niños ciegos mediante la práctica deportiva, en especial del fútbol adaptado, realizado a través de un estudio interdisciplinario desde el punto de vista social y la Educación Física, defendemos la importancia del fútbol en la promoción de la integración social y en la mejora de la autoestima y la identidad de los niños con discapacidad visual. Exponemos aquí las actividades fundamentales destinadas a introducir este deporte a los niños y enfatizamos las ventajas que el fútbol aporta en la orientación y movilidad. Se justifica, entonces, la aplicación del fútbol como estrategia para estimular el desarrollo de los niños con discapacidad visual. El fútbol, el deporte más popular en todo el mundo, no es ajeno a los deportistas ciegos y disminuidos visuales. Haciendo eco de la conocida frase el futbol no se ve, se siente, personas con discapacidades visuales, que se definen a sí mismos como futbolistas ciegos y no ciegos que juegan al fútbol, son ejemplo de que con esfuerzo y trabajo no existen los límites, subrayando que el fútbol es uno solo, con un idioma universal compartido por todos. Las actividades realizadas van enfocadas al desarrollo del equilibrio, orientación, y auto confianza, de los niños con capacidades visuales para que cada uno de ellos pueda desenvolverse de una mejor manera; y, teniendo en cuenta estos aspectos, podemos afirmar que el ejercicio físico que se realiza mediante el futbol en ciegos y deficientes visuales, mejora las condiciones de vida de cada uno de ellos y de las personas que las rodean. 
650 |a Tesis en cultura fisica  |9 740 
650 0 |a Educación física  |9 15030 
650 0 |a Fútbol  |9 5175 
650 |a Colonia vacacional  |9 172976 
650 |a Niño ciegos  |9 172977 
650 |a No videntes  |9 139563 
650 |a Discapacidad  |9 21897 
700 1 |a Carreño, Juan Carlos  |e coautor  |9 172978 
700 1 |a Narváez, Juan Gabriel  |e coautor  |9 172979 
852 |a UC-CDJBV  |c ESTANTERIA CERRADA  |f Donación  |k margarita.gutierrez  |l 1  |m Limitada  |p 20120904  |q 1.00  |t TEF-122  |b 1  |d CDRC  |e CDRC  |g  ESTANTERIA CERRADA  |u http://nas.ucuenca.edu.ec/BibliotecaDigital/ebooks/tef122.pdf  |z 2012-20-90 
856 |u http://nas.ucuenca.edu.ec/BibliotecaDigital/ebooks/tef122.pdf 
942 |c TS 
999 |c 92851  |d 92851