|
|
|
|
LEADER |
00000nam a2200000 a 4500 |
001 |
TECO-739 |
005 |
20230308200858.0 |
008 |
012103|2012 ||||||||r|||||||||||spa|| |
040 |
|
|
|b spa
|
041 |
1 |
|
|a spa
|
245 |
|
|
|a Análisis comarativo de la segregación sexual: estudio caso en la Provincia del Azuay
|c Sandra Germania López Pillco y Tatiana Priscila Vera Salinas. Director Santiago Pozo Rodríguez
|h cd
|
264 |
|
|
|a Cuenca
|c 2012
|
300 |
|
|
|a CD
|b ilu
|c 18 cm
|
502 |
|
|
|a Economista
|b Universidad de Cuenca
|c eco
|d Pozo Rodríguez, Santiago, dir.
|e ECONOMIA
|
504 |
|
|
|a incl. ref.
|
520 |
3 |
|
|a La segregación es una forma de violencia sedentaria que acarrea un trato diferencial o inferior en cuanto a los derechos y las consideraciones sociales de las personas, organizaciones y estados, de esta manera se aparta a las personas de una u otra cosa. La segregación puede presentarse de varios modos, esto depende de la cultura y/o del contexto histórico en el que ocurra; se puede dar en todos los ámbitos de la vida, tanto en la político, económico, social, cultural, laboral, religioso e ideológico. La segregación laboral hace referencia a la división del trabajo de acuerdo a determinados criterios, tales como la raza, la minusvalidez, la edad o el sexo, estas divisiones pueden darse en las diferentes posiciones de trabajo, en las ramas de actividad económica o los grupos de ocupación. Es importante conocer y estudiar la segregación por lo que el objetivo de este trabajo es realizar una comparación de la segregación sexual de la provincia del Azuay con las principales provincias de Ecuador. Para calcular el nivel de segregación existente en el Ecuador y sus principales provincias se utilizó el Índice de Disimilitud de Duncan por ser el más utilizado a nivel mundial y por su facilidad de interpretación, dando como resultado que la provincia del Azuay tiene un nivel de segregación muy por debajo del Nacional y del de las provincias de la Costa. También se pudo notar que en la provincia de Azuay existen más mujeres en el as las ramas de actividad del sector terciario, en donde no se requiere de tanta fuerza de mano de obra y las actividades son realizadas dentro de oficinas o en ambientes mucho más adecuados.
|
650 |
|
|
|a Tesis en economia
|9 1128
|
650 |
|
|
|a Segregacion laboral
|9 173429
|
650 |
|
|
|a Politicas
|9 1353
|
650 |
|
|
|a Segregacion sexual
|9 173430
|
700 |
1 |
|
|a López Pillco, Sandra Germania
|e coautora
|9 173431
|
700 |
1 |
|
|a Veras Salinas, Tatiana Priscila
|e coautora
|9 173432
|
852 |
|
|
|a UC-CDJBV
|c ESTANTERIA CERRADA
|f Donación
|k maria.naula
|l 1
|m Limitada
|p 20121031
|q 1.00
|t TECO-739
|b 1
|d CDRC
|e CDRC
|g ESTANTERIA CERRADA
|u http://nas.ucuenca.edu.ec/BibliotecaDigital/ebooks/teco739.pdf
|z 2012-21-03
|
856 |
|
|
|u http://nas.ucuenca.edu.ec/BibliotecaDigital/ebooks/teco739.pdf
|
942 |
|
|
|c TS
|
999 |
|
|
|c 92995
|d 92995
|