|
|
|
|
LEADER |
00000nam a2200000 a 4500 |
001 |
TGD-16 |
005 |
20240208122953.0 |
008 |
012111|2012 ||||||||r|||||||||||spa|| |
040 |
|
|
|b spa
|
041 |
1 |
|
|a spa
|
245 |
|
|
|a Lenguaje sexista, androcéntrico y estereotipos presentes en la escuela Río Guayas del cantón Pablo Sexto
|c José Poma Carcelén y Samuel Mendoza Munzón. Directora Judith Calle G.
|h cd
|
264 |
|
|
|a Cuenca
|c 2012
|
300 |
|
|
|a CD
|b gra
|c 18 cm
|
502 |
|
|
|a Licenciado en Género y Desarrollo
|b Universidad de Cuenca
|d Calle G., Judith, dir.
|e Programa de estudios a distancia de Género y Desarrollo
|
504 |
|
|
|a incl. ref.
|
520 |
3 |
|
|a Este trabajo de investigación tiene como objetivo general, hacer un estudio del lenguaje sexista, comportamientos androcéntricos y estereotipos de género, que existen en el proceso educativo de la escuela Río Guayas del cantón Pablo Sexto y su influencia en las relaciones de género; para lo cual es importante el aporte y la disponibilidad de alumnos(as), docentes, padres y madres de familia y autoridades del establecimiento. La metodología tiene un enfoque bimodal; se aplica técnicas como: observación, encuesta y entrevista, aplicadas al alumnado, padres y madres de familia, docentes y director del establecimiento, conformado por 132 alumnos(as). La investigación tiene cuatro capítulos, comenzando con un contexto histórico geográfico del cantón Pablo Sexto y de la escuela Río Guayas; luego el marco teórico basado en las categorías como: género, relaciones de género, género y educación y lenguaje, que permiten llevar adelante este estudio con una visión clara del tema. Es importante dar un aporte significativo a padres y madres de familia, docente y alumnado de la escuela, para visibilizar las inequidades de género presentes en el lenguaje utilizado en los procesos educativos; buscar alternativas para realizar cambios en las relaciones de género y proponer una educación con equidad y libre de frases estereotipadas y comportamientos androcéntricos. Como conclusión del estudio se confirma la presencia de comportamientos androcéntricos, estereotipos de género y uso de un lenguaje sexista en la escuela Río Guayas
|
650 |
|
|
|a Tesis en genero y desarrollo
|9 165899
|
650 |
|
4 |
|a Género
|9 4930
|
650 |
|
|
|a Sexismo
|9 24695
|
650 |
|
|
|a Lenguaje sexista
|9 173463
|
650 |
|
|
|a Androcentrismo
|9 171665
|
650 |
|
|
|a Estereotipos
|9 67051
|
650 |
|
7 |
|a Discriminación
|9 4931
|
650 |
|
0 |
|a Movimiento de liberación femenina
|9 293
|
650 |
|
|
|9 24708
|a Machismo
|
700 |
1 |
|
|a Poma Carcelén, José
|e coautor
|9 173464
|
700 |
1 |
|
|a Mendoza Munzón, Samuel
|e coautor
|9 173465
|
852 |
|
|
|a UC-CDJBV
|c ESTANTERIA CERRADA
|f Donación
|k lucia.mora
|l 1
|m Limitada
|p 20121114
|q 1.00
|t TGD-16
|b 1
|d CDRC
|e CDRC
|g ESTANTERIA CERRADA
|u http://nas.ucuenca.edu.ec/BibliotecaDigital/ebooks/tgd16.pdf
|z 2012-21-11
|
856 |
|
|
|u http://nas.ucuenca.edu.ec/BibliotecaDigital/ebooks/tgd16.pdf
|
942 |
|
|
|c TS
|
999 |
|
|
|c 93009
|d 93009
|