Un estudio de la fiesta de San Andrés de la parroquia Taday perteneciente al cantón Azogues

La presente investigación surge de la necesidad de conocer y analizar la Fiesta del Santo Patrono de Taday, San Andrés como manifestación cultural que sepretende dar a conocer su gran riqueza humana, histórica y cultural, que se encuentra en la misma. Las fiestas religiosas y concretamente la fiest...

সম্পূর্ণ বিবরণ

গ্রন্থ-পঞ্জীর বিবরন
প্রধান লেখক: Castro Cajamarca, Carmen Isabel
বিন্যাস: গবেষণাপত্র গ্রন্থ
ভাষা:Spanish
বিষয়গুলি:
অনলাইন ব্যবহার করুন:http://nas.ucuenca.edu.ec/BibliotecaDigital/ebooks/thg438.pdf

MARC

LEADER 00000nam a2200000 a 4500
001 THG-438
005 20230308200928.0
008 013011|2012 ||||||||r|||||||||||spa||
040 |b spa 
041 1 |a spa 
100 1 |a Castro Cajamarca, Carmen Isabel  |9 173754 
245 |a Un estudio de la fiesta de San Andrés de la parroquia Taday perteneciente al cantón Azogues  |c Carmen Isabel Castro Cajamarca. Directora María Leonor Aguilar  |h cd 
264 |a Cuenca  |c 2012 
300 |a CD  |b ilu  |c 18 cm 
502 |a Licenciada en Ciencias de la Educación. Especialidad en Historia y Geografía  |b Universidad de Cuenca  |c filo  |d Aguilar García, María Leonor, dir.  |e HISTORIA Y GEOGRAFIA 
504 |a incl. ref. 
520 3 |a La presente investigación surge de la necesidad de conocer y analizar la Fiesta del Santo Patrono de Taday, San Andrés como manifestación cultural que sepretende dar a conocer su gran riqueza humana, histórica y cultural, que se encuentra en la misma. Las fiestas religiosas y concretamente la fiesta en honor a San Andrés en la parroquia Taday, forman parte de la cultura popular de nuestro pueblo, están inmersas dentro de la realidad social y cultural de todas las comunidades, están ligadas a las transformaciones impuestas por el desarrollo de la sociedad, mantienen una identidad cultural, producto del mestizaje con la llegada de los españoles. Una de las características principales de esta fiesta, es que conservan el sistema de priostes, como principales organizadores de la fiesta, así se evidencia que en cada día de fiesta existen de 20 a 40 priostes y además se ha constituido el comité de Festejos para la realización de diferentes eventos como la elección de la reina de la parroquia, el desfile estudiantil, etc. en cuanto que los priostes se encargan de la comida, los juegos populares, las escaramuzas, etc. La participación económica de los migrantes en la fiesta es fundamental, por cuanto se logra que año tras año la fiesta sea más ostentosa, pero inevitablemente de alguna manera la fiesta se ve afectada por la incorporación y la influencia de elementos ajenos al lugar. 
650 |a Tesis en historia y geografia  |9 101 
650 |a Fiesta de san andres  |9 173755 
650 |a Taday  |9 108259 
650 |a Azogues  |9 9993 
650 |a Fiesta religiosa  |9 7508 
650 |a Fiestas populares  |9 397 
650 |a Escaramuza  |9 102275 
650 |a Curiquingue  |9 173756 
650 |a Rucuyaya  |9 173757 
650 4 |a Migración  |9 716 
852 |a UC-CDJBV  |c ESTANTERIA CERRADA  |f Donación  |k margarita.gutierrez  |l 1  |m Limitada  |p 20130115  |q 1.00  |t THG-438  |b 1  |d CDRC  |e CDRC  |g  ESTANTERIA CERRADA  |u http://nas.ucuenca.edu.ec/BibliotecaDigital/ebooks/thg438.pdf  |z 2013-30-11 
856 |u http://nas.ucuenca.edu.ec/BibliotecaDigital/ebooks/thg438.pdf 
942 |c TS 
999 |c 93125  |d 93125