La naturaleza como discurso sobre la identidad latinoamericana

Las estrategias que elige Alejo Carpentier para elaborar un discurso propio sobre la naturaleza latinaomerican en el Siglo de las Luces son síntomas de una peculiar situación del contexto hispanoamericano. Su intento se vuelve difícil al querer resolver las tenciones propias de una cultura colonizad...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Basile, María Teresa
Corporate Author: Organización de los Estados Americanos
Format: Article
Language:Spanish
Subjects:

MARC

LEADER 00000csb a2200000 a 4500
003 Ucuenca
005 20230308201518.0
008 993042| ||||||||r|||||||||||spa||
022 |a 0-250-6130 
040 |b spa 
041 1 |a spa 
082 0 |a 370.5  |b O62e 
100 1 |a Basile, María Teresa.  |9 177942 
245 3 |a La naturaleza como discurso sobre la identidad latinoamericana  |c María Teresa Basile  |h imp 
264 |a Wshington  |b O.E.A.  |c 1992 
300 |a páginas: 75-88  |c 23 cm 
520 3 |a Las estrategias que elige Alejo Carpentier para elaborar un discurso propio sobre la naturaleza latinaomerican en el Siglo de las Luces son síntomas de una peculiar situación del contexto hispanoamericano. Su intento se vuelve difícil al querer resolver las tenciones propias de una cultura colonizada y que a la vez busca definirse como dirigente de la europea en su carácter de mundo Nuevo. Carpentier crea así un espacio propicio en el que inserta la figura de Adán como paradigma del escritor hispanoamericano, cuaya tarea es nombrar por primera vez esa imagen de una América primigenia. Imagen que es el resultado de múltiples voces [Colón, Buffon, Hegel, Humboldt] con que la tradición la ha definido. El Adán hispanoamericano no habla por primera vez ni desde la nada; por el contrario selecciona, integra y modifica fragmentos de aquellos textos. En esta naturaleza genésica Carpentier inserta al hombre hispanoamericano capaz de entablar una genuina relación con ella. El paradigma roussoniano [la figura del promeneur solitaire y no el modelo del bon suavage] juega un papel significativo. El tópico spengliriano de la decadencia de occidente justifica una concepción de América como tierra nueva, y reservorio de posiblilidades en que la msima Europa había fracasado. 
650 1 |a Cultura colonizadora  |9 177943 
650 1 |a Identidad latinoamericana  |9 22802 
650 1 4 |a Ciencias sociales  |9 4926 
650 1 |a Evista la educacion  |9 177944 
653 |a . 
710 2 |a Organización de los Estados Americanos.   |g OEA  |9 31064 
852 |a UC-CDJBV  |f Donación  |l 1  |m General  |p 19930422  |b 0  |d CDRC  |e CDRC  |g 370.5 O62e TERCER PISO (SECCION REVISTAS)  |z 1993-30-42 
942 |c SERA  |2 ddc 
773 0 |0 115347  |9 90930  |a Organización de los Estados Americanos  |d Washington Organización de los Estados Americanos 1992  |o 65154  |t La Educación. Revista Interamericana de Desarrollo Educativo  |w (Ucuenca)65154 
999 |c 96319  |d 96319