Rediseño de la Teoría Científica del Trabajo basado en las Competencias de Liderazgo: Nueva perspectiva de la Estandarización

La primera parte de esta tesis refleja un redescubrimiento de Taylor a partir de las fuentes, pretende ser una visión de lo que dijo Taylor y lo que dejó implícito en sus afirmaciones, re pensando sus fundamentos, principios y elementos. Esta parte de la tesis ha significado entrar en un tema que da...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Pacheco-Silva, J.C. (Juan Carlos), Mateo-Dueñas, R. (Ricardo)
Format: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
Language:spa
Published: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra 2011
Subjects:
Online Access:https://hdl.handle.net/10171/17315
_version_ 1793400606949376000
author Pacheco-Silva, J.C. (Juan Carlos)
Mateo-Dueñas, R. (Ricardo)
author_facet Pacheco-Silva, J.C. (Juan Carlos)
Mateo-Dueñas, R. (Ricardo)
author_sort Pacheco-Silva, J.C. (Juan Carlos)
collection DSpace
description La primera parte de esta tesis refleja un redescubrimiento de Taylor a partir de las fuentes, pretende ser una visión de lo que dijo Taylor y lo que dejó implícito en sus afirmaciones, re pensando sus fundamentos, principios y elementos. Esta parte de la tesis ha significado entrar en un tema que daba por sabido, y al que ni por mi formación, ni mi especialidad profesional, (soy profesor de Gobierno de Personas), ni mis áreas de interés me hubieran llevado a esetudiar, por tanto fue un total y grato camino de aprendizaje y sorpresa permanentes, guiados por mi asesor de tesis, que me indicó los caminos más apropiados para poder entender y afrontar nuestra materia de estudio. Estandarización podría ser una palabra que resume bastante vien esta parte primera, y los efectos que de ello deriva en las personas, su efecto sobre la motivación. La segunda parte de la tesis comienza con una preguna: ¿es posible hablar de estandarización sin implicar una actitud negativa hacia el trabajador? Dado que Taylor había sido sagaz al postular de manera sutil otras realidades importantes a considerar en el ámbito de la empresa, aunque no las desarrolló plenamente, habría que descubrir algunos elementos que pudieran completar su visión implícita. La segunda parte es por tanto una aventura. Nos aventuramos a enlazar las bondades de la dirección científica y la estandarización de los procesos con los agudos planteamientos de Pérez López sobre los distintos tipos de organización, con el objeto de extender el término competencia directiva de tal manera que ayudara a resolver el dilema que plantean los detractores del Taylorismo: ¿un trabajo estandarizado puede generar obreros motivado? Encontramos en Pérez López una taxonomía de las organizaciones que permite trazar una ruta de crecimiento oraganizacional, de mecaniscista a psicosociológico y antropológico. En perspectiva, descubrir estas dimensiones permite postular que es posible resolver el dilema de la estandarización y motivación en el trabajo, si se trancurre el camino de la motivación por motivos intrínsecos y trascendentes, y que este transcurso es posible a través de un directivo competente. Estandarización y motivación, Taylor y Pérez López, son los derroteros del presente trabajo que pueden abrir interesantes ámbitos para futuras investigaciones, y que son el hlo conductor que une las dos partes de la presente tesis.
format info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
id oai:dadun.unav.edu:10171-17315
institution Universidad de Navarra
language spa
publishDate 2011
publisher Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra
record_format dspace
spelling oai:dadun.unav.edu:10171-173152020-03-03T19:27:44Z Rediseño de la Teoría Científica del Trabajo basado en las Competencias de Liderazgo: Nueva perspectiva de la Estandarización Pacheco-Silva, J.C. (Juan Carlos) Mateo-Dueñas, R. (Ricardo) Estandarización Motivación Taylor, Frederick Winslow Trabajo Liderazgo La primera parte de esta tesis refleja un redescubrimiento de Taylor a partir de las fuentes, pretende ser una visión de lo que dijo Taylor y lo que dejó implícito en sus afirmaciones, re pensando sus fundamentos, principios y elementos. Esta parte de la tesis ha significado entrar en un tema que daba por sabido, y al que ni por mi formación, ni mi especialidad profesional, (soy profesor de Gobierno de Personas), ni mis áreas de interés me hubieran llevado a esetudiar, por tanto fue un total y grato camino de aprendizaje y sorpresa permanentes, guiados por mi asesor de tesis, que me indicó los caminos más apropiados para poder entender y afrontar nuestra materia de estudio. Estandarización podría ser una palabra que resume bastante vien esta parte primera, y los efectos que de ello deriva en las personas, su efecto sobre la motivación. La segunda parte de la tesis comienza con una preguna: ¿es posible hablar de estandarización sin implicar una actitud negativa hacia el trabajador? Dado que Taylor había sido sagaz al postular de manera sutil otras realidades importantes a considerar en el ámbito de la empresa, aunque no las desarrolló plenamente, habría que descubrir algunos elementos que pudieran completar su visión implícita. La segunda parte es por tanto una aventura. Nos aventuramos a enlazar las bondades de la dirección científica y la estandarización de los procesos con los agudos planteamientos de Pérez López sobre los distintos tipos de organización, con el objeto de extender el término competencia directiva de tal manera que ayudara a resolver el dilema que plantean los detractores del Taylorismo: ¿un trabajo estandarizado puede generar obreros motivado? Encontramos en Pérez López una taxonomía de las organizaciones que permite trazar una ruta de crecimiento oraganizacional, de mecaniscista a psicosociológico y antropológico. En perspectiva, descubrir estas dimensiones permite postular que es posible resolver el dilema de la estandarización y motivación en el trabajo, si se trancurre el camino de la motivación por motivos intrínsecos y trascendentes, y que este transcurso es posible a través de un directivo competente. Estandarización y motivación, Taylor y Pérez López, son los derroteros del presente trabajo que pueden abrir interesantes ámbitos para futuras investigaciones, y que son el hlo conductor que une las dos partes de la presente tesis. 2011-03-30T13:37:35Z 2011-03-30T13:37:35Z 2011 2010-06-18 info:eu-repo/semantics/doctoralThesis https://hdl.handle.net/10171/17315 spa info:eu-repo/semantics/openAccess application/pdf Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra
spellingShingle Estandarización
Motivación
Taylor, Frederick Winslow
Trabajo
Liderazgo
Pacheco-Silva, J.C. (Juan Carlos)
Mateo-Dueñas, R. (Ricardo)
Rediseño de la Teoría Científica del Trabajo basado en las Competencias de Liderazgo: Nueva perspectiva de la Estandarización
title Rediseño de la Teoría Científica del Trabajo basado en las Competencias de Liderazgo: Nueva perspectiva de la Estandarización
title_full Rediseño de la Teoría Científica del Trabajo basado en las Competencias de Liderazgo: Nueva perspectiva de la Estandarización
title_fullStr Rediseño de la Teoría Científica del Trabajo basado en las Competencias de Liderazgo: Nueva perspectiva de la Estandarización
title_full_unstemmed Rediseño de la Teoría Científica del Trabajo basado en las Competencias de Liderazgo: Nueva perspectiva de la Estandarización
title_short Rediseño de la Teoría Científica del Trabajo basado en las Competencias de Liderazgo: Nueva perspectiva de la Estandarización
title_sort rediseño de la teoría científica del trabajo basado en las competencias de liderazgo: nueva perspectiva de la estandarización
topic Estandarización
Motivación
Taylor, Frederick Winslow
Trabajo
Liderazgo
url https://hdl.handle.net/10171/17315
work_keys_str_mv AT pachecosilvajcjuancarlos redisenodelateoriacientificadeltrabajobasadoenlascompetenciasdeliderazgonuevaperspectivadelaestandarizacion
AT mateoduenasrricardo redisenodelateoriacientificadeltrabajobasadoenlascompetenciasdeliderazgonuevaperspectivadelaestandarizacion