Efectos de los entornos familiarmente responsables sobre la calidad de la motivación de los colaboradores

En la presente tesis se introduce el constructo “Entorno familiarmente responsable” (eFR),definido como aquel entorno organizacional en el cual, sobre la base de un mínimo de políticas de conciliación trabajo-familia, normalmente exigido por la legislación laboral de cada país, confluyen una cultura...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Cruz-Rivas, H.D. (Hugo Donaldo), Las-Heras-Maestro, M. (Mireia), Mateo-Dueñas, R. (Ricardo)
Format: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
Language:spa
Published: Servicio de Publicaciones. Universidad de Navarra 2012
Subjects:
Online Access:https://hdl.handle.net/10171/27458
_version_ 1793400453346623488
author Cruz-Rivas, H.D. (Hugo Donaldo)
Las-Heras-Maestro, M. (Mireia)
Mateo-Dueñas, R. (Ricardo)
author_facet Cruz-Rivas, H.D. (Hugo Donaldo)
Las-Heras-Maestro, M. (Mireia)
Mateo-Dueñas, R. (Ricardo)
author_sort Cruz-Rivas, H.D. (Hugo Donaldo)
collection DSpace
description En la presente tesis se introduce el constructo “Entorno familiarmente responsable” (eFR),definido como aquel entorno organizacional en el cual, sobre la base de un mínimo de políticas de conciliación trabajo-familia, normalmente exigido por la legislación laboral de cada país, confluyen una cultura organizacional favorable con la conciliación, o cultura familiarmente responsable (CFR) (Hammer et al., 2007), y el apoyo de los supervisores hacia los esfuerzos de conciliación trabajo-familia de sus supervisados (AS) (Thompson et al., 1999). Con base en escalas previamente validadas que forman parte del IESE Family Responsible Employer Index (IFREI), se realizó una evaluación empírica del efecto de CFR y AS sobre el tipo de vínculo de los empleados con la empresa, el cual varía si es motivado por motivos extrínsecos, intrínsecos o trascendentes (Pérez López, 1993). En particular, se examina el efecto de CFR y AS sobre el vínculo con la empresa motivado por motivos trascendentes los cuales, siguiendo a Pérez López (1993), determinan la calidad motivacional de los empleados. Además, se evalúa el efecto moderador (Baron y Kenny, 1986) del tipo de preferencia de trabajo del empleado, el cual varía según el tipo de motivo para actuar que lo motiva (Cardona, 1997). El estudio cuantitativo se realizó con datos obtenidos en cinco empresas repartidas entre Argentina, España y Guatemala. Los datos se evaluaron con un modelo estructural multivariable con apoyo de STATA 11. Se establecieron cuatro hipótesis y doce sub hipótesis, de las cuales siete fueron confirmadas. Los resultados muestran un efecto directo, positivo y significativo de CFR y AS sobre el vínculo con la empresa motivado por motivos intrínsecos y trascendentes. Además, se observa un efecto moderador de la preferencia de trabajo motivada por motivos intrínsecos y trascendentes. Se presenta una discusión de los resultados y sugerencias derivadas para el gobierno de personas en las organizaciones.El principal aporte de la tesis para la literatura sobre el balance entre trabajo, familia y vida personal es introducir los motivos para actuar como variable de estudio en la materia. Una fortaleza del estudio es que utiliza una muestra proveniente de diferentes culturas empresariales. Además, presenta evaluación empírica de algunos aspectos importantes de la teoría antropológica de la motivación de Pérez López (1993).
format info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
id oai:dadun.unav.edu:10171-27458
institution Universidad de Navarra
language spa
publishDate 2012
publisher Servicio de Publicaciones. Universidad de Navarra
record_format dspace
spelling oai:dadun.unav.edu:10171-274582020-03-03T20:34:35Z Efectos de los entornos familiarmente responsables sobre la calidad de la motivación de los colaboradores Cruz-Rivas, H.D. (Hugo Donaldo) Las-Heras-Maestro, M. (Mireia) Mateo-Dueñas, R. (Ricardo) Materias Investigacion::Economía y Empresa En la presente tesis se introduce el constructo “Entorno familiarmente responsable” (eFR),definido como aquel entorno organizacional en el cual, sobre la base de un mínimo de políticas de conciliación trabajo-familia, normalmente exigido por la legislación laboral de cada país, confluyen una cultura organizacional favorable con la conciliación, o cultura familiarmente responsable (CFR) (Hammer et al., 2007), y el apoyo de los supervisores hacia los esfuerzos de conciliación trabajo-familia de sus supervisados (AS) (Thompson et al., 1999). Con base en escalas previamente validadas que forman parte del IESE Family Responsible Employer Index (IFREI), se realizó una evaluación empírica del efecto de CFR y AS sobre el tipo de vínculo de los empleados con la empresa, el cual varía si es motivado por motivos extrínsecos, intrínsecos o trascendentes (Pérez López, 1993). En particular, se examina el efecto de CFR y AS sobre el vínculo con la empresa motivado por motivos trascendentes los cuales, siguiendo a Pérez López (1993), determinan la calidad motivacional de los empleados. Además, se evalúa el efecto moderador (Baron y Kenny, 1986) del tipo de preferencia de trabajo del empleado, el cual varía según el tipo de motivo para actuar que lo motiva (Cardona, 1997). El estudio cuantitativo se realizó con datos obtenidos en cinco empresas repartidas entre Argentina, España y Guatemala. Los datos se evaluaron con un modelo estructural multivariable con apoyo de STATA 11. Se establecieron cuatro hipótesis y doce sub hipótesis, de las cuales siete fueron confirmadas. Los resultados muestran un efecto directo, positivo y significativo de CFR y AS sobre el vínculo con la empresa motivado por motivos intrínsecos y trascendentes. Además, se observa un efecto moderador de la preferencia de trabajo motivada por motivos intrínsecos y trascendentes. Se presenta una discusión de los resultados y sugerencias derivadas para el gobierno de personas en las organizaciones.El principal aporte de la tesis para la literatura sobre el balance entre trabajo, familia y vida personal es introducir los motivos para actuar como variable de estudio en la materia. Una fortaleza del estudio es que utiliza una muestra proveniente de diferentes culturas empresariales. Además, presenta evaluación empírica de algunos aspectos importantes de la teoría antropológica de la motivación de Pérez López (1993). 2012-12-12T13:05:33Z 2012-12-12T13:05:33Z 2012-12-12 2012-12-05 info:eu-repo/semantics/doctoralThesis https://hdl.handle.net/10171/27458 spa info:eu-repo/semantics/openAccess application/pdf Servicio de Publicaciones. Universidad de Navarra
spellingShingle Materias Investigacion::Economía y Empresa
Cruz-Rivas, H.D. (Hugo Donaldo)
Las-Heras-Maestro, M. (Mireia)
Mateo-Dueñas, R. (Ricardo)
Efectos de los entornos familiarmente responsables sobre la calidad de la motivación de los colaboradores
title Efectos de los entornos familiarmente responsables sobre la calidad de la motivación de los colaboradores
title_full Efectos de los entornos familiarmente responsables sobre la calidad de la motivación de los colaboradores
title_fullStr Efectos de los entornos familiarmente responsables sobre la calidad de la motivación de los colaboradores
title_full_unstemmed Efectos de los entornos familiarmente responsables sobre la calidad de la motivación de los colaboradores
title_short Efectos de los entornos familiarmente responsables sobre la calidad de la motivación de los colaboradores
title_sort efectos de los entornos familiarmente responsables sobre la calidad de la motivación de los colaboradores
topic Materias Investigacion::Economía y Empresa
url https://hdl.handle.net/10171/27458
work_keys_str_mv AT cruzrivashdhugodonaldo efectosdelosentornosfamiliarmenteresponsablessobrelacalidaddelamotivaciondeloscolaboradores
AT lasherasmaestrommireia efectosdelosentornosfamiliarmenteresponsablessobrelacalidaddelamotivaciondeloscolaboradores
AT mateoduenasrricardo efectosdelosentornosfamiliarmenteresponsablessobrelacalidaddelamotivaciondeloscolaboradores