Fundamentos antropológicos de la moda: magnanimidad y elegancia

Esta tesis trata de la magnanimidad y de la elegancia como virtudes fundamentales para el cumplimiento del papel insustituible de cada persona en el protagonismo de una moda digna y bella, que puede contribuir en mucho al desarrollo de una sociedad más feliz. Al profundizar en el presupuesto de...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Migliaccio, M.I. (María Inés), Alvira, R. (Rafael)
Format: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
Language:spa
Published: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra 2013
Subjects:
Online Access:https://hdl.handle.net/10171/29186
_version_ 1793400477038149632
author Migliaccio, M.I. (María Inés)
Alvira, R. (Rafael)
author_facet Migliaccio, M.I. (María Inés)
Alvira, R. (Rafael)
author_sort Migliaccio, M.I. (María Inés)
collection DSpace
description Esta tesis trata de la magnanimidad y de la elegancia como virtudes fundamentales para el cumplimiento del papel insustituible de cada persona en el protagonismo de una moda digna y bella, que puede contribuir en mucho al desarrollo de una sociedad más feliz. Al profundizar en el presupuesto de que ‘las virtudes son para los hombres, lo que las instituciones son para la sociedad’, por medio de una relación novedosa entre los trascendentales metafísicos aristotélicotomistas: ser, bondad, belleza y unidad, y los trascendentales sociales que propone Rafael Alvira: historia, educación, cultura y civilización, descubrimos la grandeza de ánimo, el ornato de las virtudes: la magnanimidad, así como la capacidad de elegir lo mejor: la elegancia, como fundamentos antropológicos de la moda. Él análisis histórico-sociológico de cuatro pilares de este sector económico –los gestores, los creadores, los informadores y los consumidores de la moda– comprobó nuestra teoría, sintetizada por el perfil de sus más comunes manifestaciones y por los fenómenos que implican, como el tiempo, el espacio, el servicio, la fiesta, el lujo y, finalmente, el amor.
format info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
id oai:dadun.unav.edu:10171-29186
institution Universidad de Navarra
language spa
publishDate 2013
publisher Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra
record_format dspace
spelling oai:dadun.unav.edu:10171-291862020-03-03T20:40:16Z Fundamentos antropológicos de la moda: magnanimidad y elegancia Migliaccio, M.I. (María Inés) Alvira, R. (Rafael) Civilización Cultura Bondad Ser Virtudes Trascendentalidad Instituciones Sociedad Persona Esta tesis trata de la magnanimidad y de la elegancia como virtudes fundamentales para el cumplimiento del papel insustituible de cada persona en el protagonismo de una moda digna y bella, que puede contribuir en mucho al desarrollo de una sociedad más feliz. Al profundizar en el presupuesto de que ‘las virtudes son para los hombres, lo que las instituciones son para la sociedad’, por medio de una relación novedosa entre los trascendentales metafísicos aristotélicotomistas: ser, bondad, belleza y unidad, y los trascendentales sociales que propone Rafael Alvira: historia, educación, cultura y civilización, descubrimos la grandeza de ánimo, el ornato de las virtudes: la magnanimidad, así como la capacidad de elegir lo mejor: la elegancia, como fundamentos antropológicos de la moda. Él análisis histórico-sociológico de cuatro pilares de este sector económico –los gestores, los creadores, los informadores y los consumidores de la moda– comprobó nuestra teoría, sintetizada por el perfil de sus más comunes manifestaciones y por los fenómenos que implican, como el tiempo, el espacio, el servicio, la fiesta, el lujo y, finalmente, el amor. This thesis deals with magnanimity and elegance as fundamental virtues for the fulfilment of the irreplaceable role of each person in the prominence of a beautiful and worthy fashion, which can contribute to the development of a happier society. Upon deepening in the hypothesis that ‘virtues are for men, what the institutions are for society’, through a novel relation among the transcendental metaphysical aristotelian-thomistic: to be, kindness, beauty and unity; and the transcendental social that has been proposes by Rafael Alvira: history, education, culture and civilization, we discover the greatness of spirit, the adornment of virtues: the magnanimity, as well as the capacity of electing the best: the elegance, as anthropological bases of the fashion.The historical-sociological analysis of four pillars of this economic sector –the managers, the creators or designers, the communicators and the consumers of fashion– verified our theory, synthesized by the profile or their more common demonstrations and by the phenomena that imply, like time, space, service, celebration, luxury and, finally, love. 2013-05-09T10:36:22Z 2013-05-09T10:36:22Z 2013 2013-05-03 info:eu-repo/semantics/doctoralThesis https://hdl.handle.net/10171/29186 spa info:eu-repo/semantics/openAccess application/pdf Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra
spellingShingle Civilización
Cultura
Bondad
Ser
Virtudes
Trascendentalidad
Instituciones
Sociedad
Persona
Migliaccio, M.I. (María Inés)
Alvira, R. (Rafael)
Fundamentos antropológicos de la moda: magnanimidad y elegancia
title Fundamentos antropológicos de la moda: magnanimidad y elegancia
title_full Fundamentos antropológicos de la moda: magnanimidad y elegancia
title_fullStr Fundamentos antropológicos de la moda: magnanimidad y elegancia
title_full_unstemmed Fundamentos antropológicos de la moda: magnanimidad y elegancia
title_short Fundamentos antropológicos de la moda: magnanimidad y elegancia
title_sort fundamentos antropológicos de la moda: magnanimidad y elegancia
topic Civilización
Cultura
Bondad
Ser
Virtudes
Trascendentalidad
Instituciones
Sociedad
Persona
url https://hdl.handle.net/10171/29186
work_keys_str_mv AT migliacciomimariaines fundamentosantropologicosdelamodamagnanimidadyelegancia
AT alvirarrafael fundamentosantropologicosdelamodamagnanimidadyelegancia