Percepción de la imagen corporal como aproximación cualitativa al estado de nutrición
Objetivo. Comparar la percepción de la imagen corporal con el índice de masa corporal (IMC) calculado a partir del peso y la talla declarados por los sujetos y valorar su capacidad para clasificar el estado de nutrición. Material y métodos. Se eligió una muestra representativa de la población de Esp...
Main Authors: | , , , , , |
---|---|
Format: | info:eu-repo/semantics/article |
Language: | spa |
Published: |
Instituto Nacional de Salud Pública (México)
2013
|
Subjects: | |
Online Access: | https://hdl.handle.net/10171/29335 |
_version_ | 1793400170039214080 |
---|---|
author | Madrigal, H. (H.) Irala, J. (Jokin) de Martinez-Gonzalez, M.A. (Miguel Ángel) Kearney, J. (J.) Gibney, M.J. (M.J.) Martinez, J.A. (José Alfredo) |
author_facet | Madrigal, H. (H.) Irala, J. (Jokin) de Martinez-Gonzalez, M.A. (Miguel Ángel) Kearney, J. (J.) Gibney, M.J. (M.J.) Martinez, J.A. (José Alfredo) |
author_sort | Madrigal, H. (H.) |
collection | DSpace |
description | Objetivo. Comparar la percepción de la imagen corporal con el índice de masa corporal (IMC) calculado a partir del peso y la talla declarados por los sujetos y valorar su capacidad para clasificar el estado de nutrición. Material y métodos. Se eligió una muestra representativa de la población de España, integrada por 517 hombres y 483 mujeres mayores de 15 años. Las variables fueron sexo, edad, nivel educativo, IMC e imagen corporal percibida. Las diferencias
entre grupos se estimaron con la prueba de c2. La capacidad de clasificación de la imagen corporal se comparó con el IMC empleando la sensibilidad y la especificidad. Resultados. El estado nutricional para ambos indicadores mostró mayor sobrepeso en hombres y mayor
obesidad en mujeres. Se observó que el sobrepeso y la obesidad se incrementan conforme aumenta la edad, y con mayor educación disminuyen. La percepción de la imagen corporal fue distinta entre sexos, así como por edad y nivel educativo (p<0.01). La comparación entre el IMC y la imagen corporal notificó valores superiores a 0.90 para sensibilidad y especificidad, así como para los valores predictivos positivos y negativos en sujetos que presentaron un estado
nutricional que alcanzaba los rangos extremos. La precisión fue mayor para la sensibilidad que para la especificidad. La capacidad de clasificación fue mejor en mujeres que en hombres. La correlación de Spearman fue mayor en mujeres que en hombres (p<0.001) y la concordancia W de Kendall notificó valores altos para ambos sexos. Conclusiones. La percepción de la imagen corporal permitió identificar a los sujetos que presentaban nutrición normal y deficiente o excesiva; por tal motivo, este indicador puede resultar útil en estudios epidemiológicos, aunque tiene algunas limitaciones para diagnósticos individuales. |
format | info:eu-repo/semantics/article |
id | oai:dadun.unav.edu:10171-29335 |
institution | Universidad de Navarra |
language | spa |
publishDate | 2013 |
publisher | Instituto Nacional de Salud Pública (México) |
record_format | dspace |
spelling | oai:dadun.unav.edu:10171-293352022-06-29T09:41:37Z Percepción de la imagen corporal como aproximación cualitativa al estado de nutrición Madrigal, H. (H.) Irala, J. (Jokin) de Martinez-Gonzalez, M.A. (Miguel Ángel) Kearney, J. (J.) Gibney, M.J. (M.J.) Martinez, J.A. (José Alfredo) Imagen corporal Autoimagen Índice de masa corporal autodeclarado Estado nutricional Obesidad España Objetivo. Comparar la percepción de la imagen corporal con el índice de masa corporal (IMC) calculado a partir del peso y la talla declarados por los sujetos y valorar su capacidad para clasificar el estado de nutrición. Material y métodos. Se eligió una muestra representativa de la población de España, integrada por 517 hombres y 483 mujeres mayores de 15 años. Las variables fueron sexo, edad, nivel educativo, IMC e imagen corporal percibida. Las diferencias entre grupos se estimaron con la prueba de c2. La capacidad de clasificación de la imagen corporal se comparó con el IMC empleando la sensibilidad y la especificidad. Resultados. El estado nutricional para ambos indicadores mostró mayor sobrepeso en hombres y mayor obesidad en mujeres. Se observó que el sobrepeso y la obesidad se incrementan conforme aumenta la edad, y con mayor educación disminuyen. La percepción de la imagen corporal fue distinta entre sexos, así como por edad y nivel educativo (p<0.01). La comparación entre el IMC y la imagen corporal notificó valores superiores a 0.90 para sensibilidad y especificidad, así como para los valores predictivos positivos y negativos en sujetos que presentaron un estado nutricional que alcanzaba los rangos extremos. La precisión fue mayor para la sensibilidad que para la especificidad. La capacidad de clasificación fue mejor en mujeres que en hombres. La correlación de Spearman fue mayor en mujeres que en hombres (p<0.001) y la concordancia W de Kendall notificó valores altos para ambos sexos. Conclusiones. La percepción de la imagen corporal permitió identificar a los sujetos que presentaban nutrición normal y deficiente o excesiva; por tal motivo, este indicador puede resultar útil en estudios epidemiológicos, aunque tiene algunas limitaciones para diagnósticos individuales. 2013-06-10T10:33:34Z 2013-06-10T10:33:34Z 1999 info:eu-repo/semantics/article https://hdl.handle.net/10171/29335 spa info:eu-repo/semantics/openAccess application/pdf Instituto Nacional de Salud Pública (México) |
spellingShingle | Imagen corporal Autoimagen Índice de masa corporal autodeclarado Estado nutricional Obesidad España Madrigal, H. (H.) Irala, J. (Jokin) de Martinez-Gonzalez, M.A. (Miguel Ángel) Kearney, J. (J.) Gibney, M.J. (M.J.) Martinez, J.A. (José Alfredo) Percepción de la imagen corporal como aproximación cualitativa al estado de nutrición |
title | Percepción de la imagen corporal como aproximación cualitativa al estado de nutrición |
title_full | Percepción de la imagen corporal como aproximación cualitativa al estado de nutrición |
title_fullStr | Percepción de la imagen corporal como aproximación cualitativa al estado de nutrición |
title_full_unstemmed | Percepción de la imagen corporal como aproximación cualitativa al estado de nutrición |
title_short | Percepción de la imagen corporal como aproximación cualitativa al estado de nutrición |
title_sort | percepción de la imagen corporal como aproximación cualitativa al estado de nutrición |
topic | Imagen corporal Autoimagen Índice de masa corporal autodeclarado Estado nutricional Obesidad España |
url | https://hdl.handle.net/10171/29335 |
work_keys_str_mv | AT madrigalhh percepciondelaimagencorporalcomoaproximacioncualitativaalestadodenutricion AT iralajjokinde percepciondelaimagencorporalcomoaproximacioncualitativaalestadodenutricion AT martinezgonzalezmamiguelangel percepciondelaimagencorporalcomoaproximacioncualitativaalestadodenutricion AT kearneyjj percepciondelaimagencorporalcomoaproximacioncualitativaalestadodenutricion AT gibneymjmj percepciondelaimagencorporalcomoaproximacioncualitativaalestadodenutricion AT martinezjajosealfredo percepciondelaimagencorporalcomoaproximacioncualitativaalestadodenutricion |