El papel del error en la evolución de la organización productiva moderna
El error implica un juicio negativo sobre la realidad, que habla de carencia, falla, desvío. Esto lo convierte en un tópico elusivo, del que nunca se habla, pues no se le aborda directamente. La tesis aborda el tema del error, dentro de la organización productiva moderna, como una realidad entramad...
Main Authors: | , |
---|---|
Format: | info:eu-repo/semantics/doctoralThesis |
Language: | spa |
Published: |
2015
|
Subjects: | |
Online Access: | https://hdl.handle.net/10171/39209 |
_version_ | 1793400409387171840 |
---|---|
author | Llaguno-Sañudo, J. A. (Jorge Arturo) González-Enciso, A. (Agustín) |
author_facet | Llaguno-Sañudo, J. A. (Jorge Arturo) González-Enciso, A. (Agustín) |
author_sort | Llaguno-Sañudo, J. A. (Jorge Arturo) |
collection | DSpace |
description | El error implica un juicio negativo sobre la realidad, que habla de carencia, falla, desvío. Esto lo convierte en un tópico elusivo, del que nunca se habla, pues no se le aborda directamente. La tesis aborda el tema del error, dentro de la organización productiva moderna, como una realidad entramada en la actividad humana en cuyo combate promueve el avance de las organizaciones. Tal es la hipótesis del trabajo: que el error adquiere diversas formas en distintos niveles de acción humana y que buscando evitarlo, generamos organizaciones tendientes a la eficiencia y el control centralizado, sin darnos cuenta que abrimos la puerta a errores de tipo más elevado y cuyas repercusiones son también mayores.
En primer lugar analizamos el concepto del error desde el punto de vista de la filosofía, la psicología clásica, la economía y la psicología cognitiva moderna. Acto seguido repasamos la evolución de la organización productiva moderna, y proponemos un arreglo de cuatro etapas, partiendo del trabajo indiferenciado, hasta llegar a la compleja corporación actual, en donde el trabajo está dividido por funciones, por tareas y por estratos operacionales.
La última parte de la tesis consiste en el contraste de los modelos organizacionales que proponen Taylor, Weber y Mayo, para entender la manera en que confluyen estos modos de ser del trabajo y las taxonomías del error en la organización. Entre las múltiples conclusiones, destaca la visión del error como expresión de la capacidad creativa humana y la importancia de generar nuevos modelos de organización menos centrados en la eficiencia operativa y más en la generación de valor humano y económico. |
format | info:eu-repo/semantics/doctoralThesis |
id | oai:dadun.unav.edu:10171-39209 |
institution | Universidad de Navarra |
language | spa |
publishDate | 2015 |
record_format | dspace |
spelling | oai:dadun.unav.edu:10171-392092022-03-07T13:13:25Z El papel del error en la evolución de la organización productiva moderna Llaguno-Sañudo, J. A. (Jorge Arturo) González-Enciso, A. (Agustín) Sociología industrial Filosofía social Procesos de grupos Organización y Gestión de Empresas El error implica un juicio negativo sobre la realidad, que habla de carencia, falla, desvío. Esto lo convierte en un tópico elusivo, del que nunca se habla, pues no se le aborda directamente. La tesis aborda el tema del error, dentro de la organización productiva moderna, como una realidad entramada en la actividad humana en cuyo combate promueve el avance de las organizaciones. Tal es la hipótesis del trabajo: que el error adquiere diversas formas en distintos niveles de acción humana y que buscando evitarlo, generamos organizaciones tendientes a la eficiencia y el control centralizado, sin darnos cuenta que abrimos la puerta a errores de tipo más elevado y cuyas repercusiones son también mayores. En primer lugar analizamos el concepto del error desde el punto de vista de la filosofía, la psicología clásica, la economía y la psicología cognitiva moderna. Acto seguido repasamos la evolución de la organización productiva moderna, y proponemos un arreglo de cuatro etapas, partiendo del trabajo indiferenciado, hasta llegar a la compleja corporación actual, en donde el trabajo está dividido por funciones, por tareas y por estratos operacionales. La última parte de la tesis consiste en el contraste de los modelos organizacionales que proponen Taylor, Weber y Mayo, para entender la manera en que confluyen estos modos de ser del trabajo y las taxonomías del error en la organización. Entre las múltiples conclusiones, destaca la visión del error como expresión de la capacidad creativa humana y la importancia de generar nuevos modelos de organización menos centrados en la eficiencia operativa y más en la generación de valor humano y económico. 2015-10-20T10:53:59Z 2015-10-20T10:53:59Z 2015 2015-10-09 info:eu-repo/semantics/doctoralThesis https://hdl.handle.net/10171/39209 spa info:eu-repo/semantics/openAccess application/pdf |
spellingShingle | Sociología industrial Filosofía social Procesos de grupos Organización y Gestión de Empresas Llaguno-Sañudo, J. A. (Jorge Arturo) González-Enciso, A. (Agustín) El papel del error en la evolución de la organización productiva moderna |
title | El papel del error en la evolución de la organización productiva moderna |
title_full | El papel del error en la evolución de la organización productiva moderna |
title_fullStr | El papel del error en la evolución de la organización productiva moderna |
title_full_unstemmed | El papel del error en la evolución de la organización productiva moderna |
title_short | El papel del error en la evolución de la organización productiva moderna |
title_sort | el papel del error en la evolución de la organización productiva moderna |
topic | Sociología industrial Filosofía social Procesos de grupos Organización y Gestión de Empresas |
url | https://hdl.handle.net/10171/39209 |
work_keys_str_mv | AT llagunosanudojajorgearturo elpapeldelerrorenlaevoluciondelaorganizacionproductivamoderna AT gonzalezencisoaagustin elpapeldelerrorenlaevoluciondelaorganizacionproductivamoderna |