Summary: | La definición de la personalidad jurídica y fines de la Gran Valencia por Decreto de 14 de
octubre de 1949 supuso el punto de llegada de los esfuerzos iniciales por coordinar la comarca
de Valencia desde un punto de vista metropolitano. Un ambicioso proyecto comenzado dos
años antes con el acta de constitución de la Corporación Administrativa, verdadero pistoletazo
de salida del nuevo ente comarcal.
Ciertamente no se trató de una fórmula pionera, pues desde los organismos oficiales –
radicados en Madrid– se contaba con cierta experiencia previa en este tipo de actuaciones. Pero
sí que significó un impulso crucial para un territorio que exigía un nuevo ordenamiento
urbanístico supramunicipal. Desde entonces hasta nuestros días, a través de diferentes figuras
administrativas, no se ha abandonado –con mayor o menor éxito– el enfoque metropolitano en
el urbanismo de Valencia. La valoración crítica que acompaña el texto (y que se resume en las conclusiones)
permitirá comprender las razones técnicas que confluyeron en su posterior desmantelamiento,
analizando la superación del enfoque teórico inicial, el trasfondo socio-cultural, así como la
incoherencia de los criterios políticos que se adoptaron mientras estuvo vigente.
Además, el lector podrá comprobar la abundante labor técnica que desarrolló Gran
Valencia, desmontando esa visión unilateral predominante hasta el momento, según la cual la
labor de la Corporación se redujo, en la práctica, a un mero trámite administrativo más.
Supone este trabajo, en resumen, un recorrido por los cuarenta primeros años de
ordenación metropolitana de Valencia: un viaje en el tiempo que permitirá comprender el origen
de muchas de las realidades urbanas actuales y realizar –gracias a la perspectiva histórica que hoy
día se tiene– un verdadero análisis crítico de los instrumentos técnicos y administrativos que se
utilizaron para ello.
|