Entre la secularización y el catolicismo: una aproximación histórica-literaria a las novelas María, de Jorge Isaacs, y Cumandá, de Juan León Mera. Un estudio de caso: 1810-1880

La presente tesis doctoral tiene por objetivo analizar y describir algunas de las principales similitudes y diferencias literarias, ideológicas e históricas existentes entre María (1867) y Cumandá (1879). Esto dentro del complejo proceso político de separación de la Iglesia y el Estado en América La...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Alzate-Méndez, G. A. (Gustavo Alejandro), Navascués-Martín, J. (Javier) de, Saiz-Cerreda, M. P. (Mª Pilar)
Format: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
Language:spa
Published: 2018
Subjects:
Online Access:https://hdl.handle.net/10171/50963
_version_ 1793400438991618048
author Alzate-Méndez, G. A. (Gustavo Alejandro)
Navascués-Martín, J. (Javier) de
Saiz-Cerreda, M. P. (Mª Pilar)
author_facet Alzate-Méndez, G. A. (Gustavo Alejandro)
Navascués-Martín, J. (Javier) de
Saiz-Cerreda, M. P. (Mª Pilar)
author_sort Alzate-Méndez, G. A. (Gustavo Alejandro)
collection DSpace
description La presente tesis doctoral tiene por objetivo analizar y describir algunas de las principales similitudes y diferencias literarias, ideológicas e históricas existentes entre María (1867) y Cumandá (1879). Esto dentro del complejo proceso político de separación de la Iglesia y el Estado en América Latina durante el siglo XIX. Si bien ambas novelas se destacan dentro del conjunto de la literatura romántica hispanoamericana por su evidente belleza estilística, es preciso resaltar también la creación textual de mundos posibles en los cuales se idealizaron convenientemente la religión, el patriarcado, la diferenciación de clases sociales y los valores conservadores o liberales. De modo simultáneo, resulta pertinente leer críticamente la impugnación del maltrato hacia los subalternos y las tímidas rupturas de las tradiciones culturales y de clase propias del tiempo en que fueron escritas las dos obras. A raíz de las características en mención, resulta oportuno estudiarlas con el fin de analizar tanto las formas de habitar espacios sociales, como los matices ideológicos a partir de los cuales se construyó un Estado cerrado y excluyente. Con este modelo, típico del siglo XIX, se pretendió no solo homogeneizar el sujeto nacional en torno al catolicismo y la virtud, sino idealizar valores civiles y culturales que, en no pocos casos, riñeron con las tentativas de liberalización y laicización propias de la segunda mitad del siglo. Cuatro capítulos y un aparato teórico multidisciplinar que va desde la teoría literaria de Ricoeur, Eco, Cros y Vandijk hasta la teoría de la secularización propuesta por Giacomo Marramao y Karel Dobbelaere, permiten explicar tanto las tensiones que se derivan de la pervivencia del discurso católico en María y Cumandá, como la paulatina superación de patrones propios del pasado colonial, como se aprecia en la novela de Isaacs a la luz de su carácter realista y radical. Desde luego, la teoría que dilucida el devenir político latinoamericano cobra un papel fundamental en las voces de autores como Manuel Ugarte y Tulio Halperin Donghi.
format info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
id oai:dadun.unav.edu:10171-50963
institution Universidad de Navarra
language spa
publishDate 2018
record_format dspace
spelling oai:dadun.unav.edu:10171-509632023-02-09T08:23:29Z Entre la secularización y el catolicismo: una aproximación histórica-literaria a las novelas María, de Jorge Isaacs, y Cumandá, de Juan León Mera. Un estudio de caso: 1810-1880 Alzate-Méndez, G. A. (Gustavo Alejandro) Navascués-Martín, J. (Javier) de Saiz-Cerreda, M. P. (Mª Pilar) Civilizaciones y caracteres nacionales Sociología de la literatura Materias Investigacion::Filología y Literatura::Literatura La presente tesis doctoral tiene por objetivo analizar y describir algunas de las principales similitudes y diferencias literarias, ideológicas e históricas existentes entre María (1867) y Cumandá (1879). Esto dentro del complejo proceso político de separación de la Iglesia y el Estado en América Latina durante el siglo XIX. Si bien ambas novelas se destacan dentro del conjunto de la literatura romántica hispanoamericana por su evidente belleza estilística, es preciso resaltar también la creación textual de mundos posibles en los cuales se idealizaron convenientemente la religión, el patriarcado, la diferenciación de clases sociales y los valores conservadores o liberales. De modo simultáneo, resulta pertinente leer críticamente la impugnación del maltrato hacia los subalternos y las tímidas rupturas de las tradiciones culturales y de clase propias del tiempo en que fueron escritas las dos obras. A raíz de las características en mención, resulta oportuno estudiarlas con el fin de analizar tanto las formas de habitar espacios sociales, como los matices ideológicos a partir de los cuales se construyó un Estado cerrado y excluyente. Con este modelo, típico del siglo XIX, se pretendió no solo homogeneizar el sujeto nacional en torno al catolicismo y la virtud, sino idealizar valores civiles y culturales que, en no pocos casos, riñeron con las tentativas de liberalización y laicización propias de la segunda mitad del siglo. Cuatro capítulos y un aparato teórico multidisciplinar que va desde la teoría literaria de Ricoeur, Eco, Cros y Vandijk hasta la teoría de la secularización propuesta por Giacomo Marramao y Karel Dobbelaere, permiten explicar tanto las tensiones que se derivan de la pervivencia del discurso católico en María y Cumandá, como la paulatina superación de patrones propios del pasado colonial, como se aprecia en la novela de Isaacs a la luz de su carácter realista y radical. Desde luego, la teoría que dilucida el devenir político latinoamericano cobra un papel fundamental en las voces de autores como Manuel Ugarte y Tulio Halperin Donghi. 2018-04-10T13:52:54Z 2018-04-10T13:52:54Z 2018-04-10 2017-12-19 info:eu-repo/semantics/doctoralThesis https://hdl.handle.net/10171/50963 spa info:eu-repo/semantics/openAccess application/pdf
spellingShingle Civilizaciones y caracteres nacionales
Sociología de la literatura
Materias Investigacion::Filología y Literatura::Literatura
Alzate-Méndez, G. A. (Gustavo Alejandro)
Navascués-Martín, J. (Javier) de
Saiz-Cerreda, M. P. (Mª Pilar)
Entre la secularización y el catolicismo: una aproximación histórica-literaria a las novelas María, de Jorge Isaacs, y Cumandá, de Juan León Mera. Un estudio de caso: 1810-1880
title Entre la secularización y el catolicismo: una aproximación histórica-literaria a las novelas María, de Jorge Isaacs, y Cumandá, de Juan León Mera. Un estudio de caso: 1810-1880
title_full Entre la secularización y el catolicismo: una aproximación histórica-literaria a las novelas María, de Jorge Isaacs, y Cumandá, de Juan León Mera. Un estudio de caso: 1810-1880
title_fullStr Entre la secularización y el catolicismo: una aproximación histórica-literaria a las novelas María, de Jorge Isaacs, y Cumandá, de Juan León Mera. Un estudio de caso: 1810-1880
title_full_unstemmed Entre la secularización y el catolicismo: una aproximación histórica-literaria a las novelas María, de Jorge Isaacs, y Cumandá, de Juan León Mera. Un estudio de caso: 1810-1880
title_short Entre la secularización y el catolicismo: una aproximación histórica-literaria a las novelas María, de Jorge Isaacs, y Cumandá, de Juan León Mera. Un estudio de caso: 1810-1880
title_sort entre la secularización y el catolicismo: una aproximación histórica-literaria a las novelas maría, de jorge isaacs, y cumandá, de juan león mera. un estudio de caso: 1810-1880
topic Civilizaciones y caracteres nacionales
Sociología de la literatura
Materias Investigacion::Filología y Literatura::Literatura
url https://hdl.handle.net/10171/50963
work_keys_str_mv AT alzatemendezgagustavoalejandro entrelasecularizacionyelcatolicismounaaproximacionhistoricaliterariaalasnovelasmariadejorgeisaacsycumandadejuanleonmeraunestudiodecaso18101880
AT navascuesmartinjjavierde entrelasecularizacionyelcatolicismounaaproximacionhistoricaliterariaalasnovelasmariadejorgeisaacsycumandadejuanleonmeraunestudiodecaso18101880
AT saizcerredampmapilar entrelasecularizacionyelcatolicismounaaproximacionhistoricaliterariaalasnovelasmariadejorgeisaacsycumandadejuanleonmeraunestudiodecaso18101880