Modelo conceptual de formación en la iniciativa emprendedora para la educación obligatoria

La necesidad de incentivar una educación emprendedora ha adquirido gran fuerza en nuestra sociedad por su contribución al crecimiento económico. La legislación educativa (LOE 2/2006 y LOMCE 8/2013) ha recogido este interés político y considera que la escuela es un medio para despertar la conciencia...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Azqueta-Díaz-de-Alda, A. (Arantxa), Naval, C. (Concepción), Ugarte-Artal, C. (Carolina)
Format: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
Language:spa
Published: 2018
Subjects:
Online Access:https://hdl.handle.net/10171/51331
_version_ 1793400461407027200
author Azqueta-Díaz-de-Alda, A. (Arantxa)
Naval, C. (Concepción)
Ugarte-Artal, C. (Carolina)
author_facet Azqueta-Díaz-de-Alda, A. (Arantxa)
Naval, C. (Concepción)
Ugarte-Artal, C. (Carolina)
author_sort Azqueta-Díaz-de-Alda, A. (Arantxa)
collection DSpace
description La necesidad de incentivar una educación emprendedora ha adquirido gran fuerza en nuestra sociedad por su contribución al crecimiento económico. La legislación educativa (LOE 2/2006 y LOMCE 8/2013) ha recogido este interés político y considera que la escuela es un medio para despertar la conciencia emprendedora desde una edad temprana. Desde el punto de vista pedagógico, falta consenso acerca de las bases conceptuales que fundamentan el modelo educativo de emprendimiento, su aplicación práctica es heterogénea y se asocia con la generación de empresas y el empleo independiente. En esta investigación se emplea una metodología de investigación cualitativa con un enfoque histórico interpretativo. Es un estudio de carácter conceptual y teórico, fundamentado en la literatura académica, que parte de la crítica textual y busca la reflexión y el debate como medios para contribuir a la mejora de la práctica educativa. Se ahonda en las bases teóricas de la formación emprendedora para la Educación Obligatoria desde tres planteamientos. El primer lugar, el estudio del origen del término y su evolución histórica permiten destacar las ideas y valores que han conformado la manera de entender este fenómeno emergente. En segundo lugar, se analizan las relaciones que establece el emprendimiento con otros elementos que contribuyen a su desarrollo: sociedad, política tanto internacional como europea- y educación. Se desglosan también las principales características de cada uno de ellos. En tercer lugar, se aporta una visión crítica de las estrategias, líneas de trabajo, bases ideológicas y estado de la formación emprendedora en la Educación Obligatoria tanto de los países pioneros en el impulso inicial a la formación emprendedora, como de los países del entorno europeo. De estos resultados se concluye la necesidad de reforzar el valor antropológico de esta materia, puesto que se trata de un fenómeno que posee una fuerte identidad económica. En la tesis se desarrolla un modelo conceptual que desde el paradigma antropológico profundiza en la contribución de esta materia al crecimiento de todas las dimensiones de la persona. De manera directa y principal se contribuye al desarrollo de: 1) la dimensión intelectual que mediante el desarrollo de la creatividad y la innovación se ancla en el carácter irrepetible del ser humano y de su libertad, 2) la dimensión social que desde el enfoque de la sociología relacional (Donati, 2002) complementa a una educación que asienta sus raíces en la persona como ser que coexiste y que crece como ser donal (Polo, 2006) y 3) la dimensión moral que forja la autonomía y el liderazgo personal y promueve la formación del carácter y de las virtudes morales.
format info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
id oai:dadun.unav.edu:10171-51331
institution Universidad de Navarra
language spa
publishDate 2018
record_format dspace
spelling oai:dadun.unav.edu:10171-513312021-07-27T08:16:51Z Modelo conceptual de formación en la iniciativa emprendedora para la educación obligatoria Azqueta-Díaz-de-Alda, A. (Arantxa) Naval, C. (Concepción) Ugarte-Artal, C. (Carolina) educación obligatoria emprendimiento Materias Investigacion::Educación::Enseñanza y actividad profesional La necesidad de incentivar una educación emprendedora ha adquirido gran fuerza en nuestra sociedad por su contribución al crecimiento económico. La legislación educativa (LOE 2/2006 y LOMCE 8/2013) ha recogido este interés político y considera que la escuela es un medio para despertar la conciencia emprendedora desde una edad temprana. Desde el punto de vista pedagógico, falta consenso acerca de las bases conceptuales que fundamentan el modelo educativo de emprendimiento, su aplicación práctica es heterogénea y se asocia con la generación de empresas y el empleo independiente. En esta investigación se emplea una metodología de investigación cualitativa con un enfoque histórico interpretativo. Es un estudio de carácter conceptual y teórico, fundamentado en la literatura académica, que parte de la crítica textual y busca la reflexión y el debate como medios para contribuir a la mejora de la práctica educativa. Se ahonda en las bases teóricas de la formación emprendedora para la Educación Obligatoria desde tres planteamientos. El primer lugar, el estudio del origen del término y su evolución histórica permiten destacar las ideas y valores que han conformado la manera de entender este fenómeno emergente. En segundo lugar, se analizan las relaciones que establece el emprendimiento con otros elementos que contribuyen a su desarrollo: sociedad, política tanto internacional como europea- y educación. Se desglosan también las principales características de cada uno de ellos. En tercer lugar, se aporta una visión crítica de las estrategias, líneas de trabajo, bases ideológicas y estado de la formación emprendedora en la Educación Obligatoria tanto de los países pioneros en el impulso inicial a la formación emprendedora, como de los países del entorno europeo. De estos resultados se concluye la necesidad de reforzar el valor antropológico de esta materia, puesto que se trata de un fenómeno que posee una fuerte identidad económica. En la tesis se desarrolla un modelo conceptual que desde el paradigma antropológico profundiza en la contribución de esta materia al crecimiento de todas las dimensiones de la persona. De manera directa y principal se contribuye al desarrollo de: 1) la dimensión intelectual que mediante el desarrollo de la creatividad y la innovación se ancla en el carácter irrepetible del ser humano y de su libertad, 2) la dimensión social que desde el enfoque de la sociología relacional (Donati, 2002) complementa a una educación que asienta sus raíces en la persona como ser que coexiste y que crece como ser donal (Polo, 2006) y 3) la dimensión moral que forja la autonomía y el liderazgo personal y promueve la formación del carácter y de las virtudes morales. 2018-04-16T11:59:44Z 2018-04-16T11:59:44Z 2018-04-16 2018-02-12 info:eu-repo/semantics/doctoralThesis https://hdl.handle.net/10171/51331 spa info:eu-repo/semantics/openAccess application/pdf
spellingShingle educación obligatoria
emprendimiento
Materias Investigacion::Educación::Enseñanza y actividad profesional
Azqueta-Díaz-de-Alda, A. (Arantxa)
Naval, C. (Concepción)
Ugarte-Artal, C. (Carolina)
Modelo conceptual de formación en la iniciativa emprendedora para la educación obligatoria
title Modelo conceptual de formación en la iniciativa emprendedora para la educación obligatoria
title_full Modelo conceptual de formación en la iniciativa emprendedora para la educación obligatoria
title_fullStr Modelo conceptual de formación en la iniciativa emprendedora para la educación obligatoria
title_full_unstemmed Modelo conceptual de formación en la iniciativa emprendedora para la educación obligatoria
title_short Modelo conceptual de formación en la iniciativa emprendedora para la educación obligatoria
title_sort modelo conceptual de formación en la iniciativa emprendedora para la educación obligatoria
topic educación obligatoria
emprendimiento
Materias Investigacion::Educación::Enseñanza y actividad profesional
url https://hdl.handle.net/10171/51331
work_keys_str_mv AT azquetadiazdealdaaarantxa modeloconceptualdeformacionenlainiciativaemprendedoraparalaeducacionobligatoria
AT navalcconcepcion modeloconceptualdeformacionenlainiciativaemprendedoraparalaeducacionobligatoria
AT ugarteartalccarolina modeloconceptualdeformacionenlainiciativaemprendedoraparalaeducacionobligatoria