Comparación anátomo-funcional de los ejercicios hipopresivos frente al entrenamiento muscular de suelo pélvico durante el postparto

Objetivos: La Gimnasia Abdominal Hipopresiva (GAH) está ganando popularidad como alternativa a la rehabilitación pélvica clásica. Sin embargo, no hay evidencia sólida para su recomendación, y no se ha evaluado su efectividad durante el post-parto frente al Entrenamiento Muscular de Suelo Pélvico (EM...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Juez-Viana, L. (Leire), Minguez, J.A. (J.A.), Auba, M. (M.)
Format: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
Language:spa
Published: 2020
Subjects:
Online Access:https://hdl.handle.net/10171/58744
_version_ 1795386263029678080
author Juez-Viana, L. (Leire)
Minguez, J.A. (J.A.)
Auba, M. (M.)
author_facet Juez-Viana, L. (Leire)
Minguez, J.A. (J.A.)
Auba, M. (M.)
author_sort Juez-Viana, L. (Leire)
collection DSpace
description Objetivos: La Gimnasia Abdominal Hipopresiva (GAH) está ganando popularidad como alternativa a la rehabilitación pélvica clásica. Sin embargo, no hay evidencia sólida para su recomendación, y no se ha evaluado su efectividad durante el post-parto frente al Entrenamiento Muscular de Suelo Pélvico (EMSP). El objetivo principal del estudio fue evaluar las modificaciones ecográficas que se producen en el musculo elevador del ano tras ambos protocolos de rehabilitación durante el post-parto, con el fin de poder determinar si la GAH produce modificaciones a este nivel. Material y métodos: Se llevó a cabo un estudio prospectivo observacional del 2014 al 2017 en la Unidad de Suelo Pélvico de un hospital universitario. Se reclutaron a las pacientes en el post-parto para realizar un estudio pretest basal que se repetiría al finalizar el protocolo de intervención. Los tratamientos disponibles fueron: un protocolo de EMSP o GAH de dos meses de duración. Se evaluaron los cambios anátomo-funcionales ecográficos, manométricos, dinamométricos y de síntomas de incontinencia urinaria. Se evaluó también el grado de satisfacción y adherencia. Resultados: Un total de 105 mujeres primíparas fueron reclutadas, 51 realizaron EMSP y 54 GAH. El grosor del músculo elevador del ano fue un 7% mayor tras concluir el protocolo de GAH en comparación con el EMSP (IC 95%, -2.0 a -0.3 p=0.008). El grupo de EMSP mostró una reducción del área del hiato urogenital en Valsalva estadísticamente significativa en comparación con el grupo de GAH (IC 95%, -3.2 a -0.3 p=0.016). La fuerza muscular máxima mejoró de forma significativa al concluir ambos protocolos (EMSP IC, 95% 5.9 a 19.4 p=<0.001; GAH IC, 95% 4.4 a 15.1 p=<0.001). Al comparar ambas técnicas no se encontraron diferencias estadísticamente significativas respecto a la manometría. Al concluir el protocolo de GAH se observó que las variables dinamométricas del tono basal y la capacidad de amortiguación fueron significativamente mayores vs al inicio (IC 95%, 56.9 a 135.0 p=<0.001; IC 95% 48.5 a 167.6 p=<0.001). No se encontraron diferencias estadísticamente significativas al analizarlos en el grupo EMSP ni al comparar ambos grupos. La puntuación obtenida en el cuestionario de síntomas miccionales tras finalizar ambos tratamientos fue significativamente menor [(PFMT: -0.8 puntos; IC del 95%: -1.4 a -0.1; p=0.015), (AHT: -0.7 puntos; IC del 95%: - 1.3 a -0.1; p=0.018]. Al comparar los resultados del cuestionario entre ambos grupos, no se obtuvieron diferencias estadísticamente significativas. Ambos grupos obtuvieron un muy buen nivel cumplimiento con una mediana de 8 clases de asistencia por grupo. El grupo de GAH mostró una puntuación de satisfacción más alta que el grupo EMSP (p=0.004). Conclusiones: Este estudio es el primero que analiza el efecto de la GAH frente al EMSP durante el post-parto. La GAH contribuye a un mayor grosor del musculo elevador del ano frente al EMSP. El EMSP contribuye a una mayor reducción en el área del hiato urogenital en Valsalva en comparación con la GAH. Ambos tratamientos reducen de manera significativa los síntomas de incontinencia urinaria frente a su situación basal. Debido a las limitaciones del estudio se debe considerar como un estudio preliminar. Se requieren ensayos clínicos controlados aleatorizados en el futuro para valorar la posible sinergia beneficiosa de ambas técnicas. La GAH puede ser un tratamiento a considerar durante el post-parto.
format info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
id oai:dadun.unav.edu:10171-58744
institution Universidad de Navarra
language spa
publishDate 2020
record_format dspace
spelling oai:dadun.unav.edu:10171-587442020-07-21T01:02:43Z Comparación anátomo-funcional de los ejercicios hipopresivos frente al entrenamiento muscular de suelo pélvico durante el postparto Juez-Viana, L. (Leire) Minguez, J.A. (J.A.) Auba, M. (M.) Materias Investigacion::Ciencias de la Salud::Obstetricia y ginecología Materias Investigacion::Ciencias de la Salud::Fisioterapia Rehabilitación médica Objetivos: La Gimnasia Abdominal Hipopresiva (GAH) está ganando popularidad como alternativa a la rehabilitación pélvica clásica. Sin embargo, no hay evidencia sólida para su recomendación, y no se ha evaluado su efectividad durante el post-parto frente al Entrenamiento Muscular de Suelo Pélvico (EMSP). El objetivo principal del estudio fue evaluar las modificaciones ecográficas que se producen en el musculo elevador del ano tras ambos protocolos de rehabilitación durante el post-parto, con el fin de poder determinar si la GAH produce modificaciones a este nivel. Material y métodos: Se llevó a cabo un estudio prospectivo observacional del 2014 al 2017 en la Unidad de Suelo Pélvico de un hospital universitario. Se reclutaron a las pacientes en el post-parto para realizar un estudio pretest basal que se repetiría al finalizar el protocolo de intervención. Los tratamientos disponibles fueron: un protocolo de EMSP o GAH de dos meses de duración. Se evaluaron los cambios anátomo-funcionales ecográficos, manométricos, dinamométricos y de síntomas de incontinencia urinaria. Se evaluó también el grado de satisfacción y adherencia. Resultados: Un total de 105 mujeres primíparas fueron reclutadas, 51 realizaron EMSP y 54 GAH. El grosor del músculo elevador del ano fue un 7% mayor tras concluir el protocolo de GAH en comparación con el EMSP (IC 95%, -2.0 a -0.3 p=0.008). El grupo de EMSP mostró una reducción del área del hiato urogenital en Valsalva estadísticamente significativa en comparación con el grupo de GAH (IC 95%, -3.2 a -0.3 p=0.016). La fuerza muscular máxima mejoró de forma significativa al concluir ambos protocolos (EMSP IC, 95% 5.9 a 19.4 p=<0.001; GAH IC, 95% 4.4 a 15.1 p=<0.001). Al comparar ambas técnicas no se encontraron diferencias estadísticamente significativas respecto a la manometría. Al concluir el protocolo de GAH se observó que las variables dinamométricas del tono basal y la capacidad de amortiguación fueron significativamente mayores vs al inicio (IC 95%, 56.9 a 135.0 p=<0.001; IC 95% 48.5 a 167.6 p=<0.001). No se encontraron diferencias estadísticamente significativas al analizarlos en el grupo EMSP ni al comparar ambos grupos. La puntuación obtenida en el cuestionario de síntomas miccionales tras finalizar ambos tratamientos fue significativamente menor [(PFMT: -0.8 puntos; IC del 95%: -1.4 a -0.1; p=0.015), (AHT: -0.7 puntos; IC del 95%: - 1.3 a -0.1; p=0.018]. Al comparar los resultados del cuestionario entre ambos grupos, no se obtuvieron diferencias estadísticamente significativas. Ambos grupos obtuvieron un muy buen nivel cumplimiento con una mediana de 8 clases de asistencia por grupo. El grupo de GAH mostró una puntuación de satisfacción más alta que el grupo EMSP (p=0.004). Conclusiones: Este estudio es el primero que analiza el efecto de la GAH frente al EMSP durante el post-parto. La GAH contribuye a un mayor grosor del musculo elevador del ano frente al EMSP. El EMSP contribuye a una mayor reducción en el área del hiato urogenital en Valsalva en comparación con la GAH. Ambos tratamientos reducen de manera significativa los síntomas de incontinencia urinaria frente a su situación basal. Debido a las limitaciones del estudio se debe considerar como un estudio preliminar. Se requieren ensayos clínicos controlados aleatorizados en el futuro para valorar la posible sinergia beneficiosa de ambas técnicas. La GAH puede ser un tratamiento a considerar durante el post-parto. 2020-02-13T13:56:43Z 2020-02-13T13:56:43Z 2020-02-13 2019-09-27 info:eu-repo/semantics/doctoralThesis https://hdl.handle.net/10171/58744 spa info:eu-repo/semantics/openAccess application/pdf
spellingShingle Materias Investigacion::Ciencias de la Salud::Obstetricia y ginecología
Materias Investigacion::Ciencias de la Salud::Fisioterapia
Rehabilitación médica
Juez-Viana, L. (Leire)
Minguez, J.A. (J.A.)
Auba, M. (M.)
Comparación anátomo-funcional de los ejercicios hipopresivos frente al entrenamiento muscular de suelo pélvico durante el postparto
title Comparación anátomo-funcional de los ejercicios hipopresivos frente al entrenamiento muscular de suelo pélvico durante el postparto
title_full Comparación anátomo-funcional de los ejercicios hipopresivos frente al entrenamiento muscular de suelo pélvico durante el postparto
title_fullStr Comparación anátomo-funcional de los ejercicios hipopresivos frente al entrenamiento muscular de suelo pélvico durante el postparto
title_full_unstemmed Comparación anátomo-funcional de los ejercicios hipopresivos frente al entrenamiento muscular de suelo pélvico durante el postparto
title_short Comparación anátomo-funcional de los ejercicios hipopresivos frente al entrenamiento muscular de suelo pélvico durante el postparto
title_sort comparación anátomo-funcional de los ejercicios hipopresivos frente al entrenamiento muscular de suelo pélvico durante el postparto
topic Materias Investigacion::Ciencias de la Salud::Obstetricia y ginecología
Materias Investigacion::Ciencias de la Salud::Fisioterapia
Rehabilitación médica
url https://hdl.handle.net/10171/58744
work_keys_str_mv AT juezvianalleire comparacionanatomofuncionaldelosejercicioshipopresivosfrentealentrenamientomusculardesuelopelvicoduranteelpostparto
AT minguezjaja comparacionanatomofuncionaldelosejercicioshipopresivosfrentealentrenamientomusculardesuelopelvicoduranteelpostparto
AT aubamm comparacionanatomofuncionaldelosejercicioshipopresivosfrentealentrenamientomusculardesuelopelvicoduranteelpostparto