Summary: | Durante los últimos años, el estudio de la microbiota intestinal ha surgido como un campo de investigación emergente, ya que se ha demostrado que se ve involucrada en una infinidad de procesos metabólicos que repercuten en la salud del huésped. En concreto, se ha visto que las personas que padecen alguna de las patologías asociadas al síndrome metabólico poseen una microbiota intestinal alterada que provoca un estado patológico denominado “disbiosis intestinal”. Este estado, provocado en parte por el consumo actual de dietas altas en grasa y azúcares y pobres en fibra, se caracteriza por una disminución de la diversidad microbiana y una alteración en su composición, y parece estar fuertemente relacionado con la aparición y desarrollo de las patologías del síndrome metabólico.
Entre las distintas estrategias descritas para modificar la microbiota intestinal alterada, se ha observado que la suplementación de la dieta con ciertos tipos de polifenoles, como el resveratrol o las antocianinas, pueden revertir la disbiosis intestinal, ayudando a la proliferación de bacterias beneficiosas para nuestro organismo, como Akkermansia muciniphila, a la vez que disminuyen la cantidad de bacterias nocivas, como las pertenecientes al filo Firmicutes y estimulando así una mayor producción de ácidos grasos de cadena corta, como el butirato. En este trabajo se ha llevado a cabo una revisión de la bibliografía disponible sobre la capacidad de diversos polifenoles (no flavonoides, flavonoles y flavanoles) de contrarrestar el efecto de una dieta occidental sobre la microbiota intestinal, revirtiendo los efectos del síndrome metabólico, así como un estudio de los principales mecanismos implicados en este proceso.
|