El encuentro entre Husserl y Heidegger. El giro de la fenomenología

El presente trabajo trata de explicar las raíces filosóficas de Heidegger en su comprensión por el ser distinta a la tradición positivista. Se investiga la admiración y crítica de este a Husserl, sus puntos de encuentro, la inevitable evolución de Heidegger, y la explicación esquemática de por qué s...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Eguren-Marco, J. (Javier), Crespo, M. (Mariano)
Format: info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
Language:spa
Published: 2021
Subjects:
Online Access:https://hdl.handle.net/10171/61087
_version_ 1793400327827881984
author Eguren-Marco, J. (Javier)
Crespo, M. (Mariano)
author_facet Eguren-Marco, J. (Javier)
Crespo, M. (Mariano)
author_sort Eguren-Marco, J. (Javier)
collection DSpace
description El presente trabajo trata de explicar las raíces filosóficas de Heidegger en su comprensión por el ser distinta a la tradición positivista. Se investiga la admiración y crítica de este a Husserl, sus puntos de encuentro, la inevitable evolución de Heidegger, y la explicación esquemática de por qué sigue ese camino. En este sentido, no se dejará de tratar del ser en la concepción de ambos autores y de la diferencia entre la etapa temprana de Heidegger y la fenomenología de Husserl. Se abordará también la etapa posterior de Heidegger solo en relación a lo que concierne a la fenomenología husserliana. En general, el trabajo pretende establecer una relación clara entre Husserl y Heidegger, la interpretación que el primero hace del segundo que fue posteriormente discutida, y la inspiración que Heidegger recibe de Husserl, especialmente en su doctrina del Dasein, la cual está fuertemente influenciada por el giro que él mismo hace a partir de la fenomenología de Husserl. También se pretende trazar un debate entre las dos doctrinas, a saber: la postura de Husserl en la que la fenomenología se centra en investigar las experiencias de la conciencia y la postura de Heidegger, la cual no depende solo de las experiencias, sino también del ser que las vive y puede hablar de ellas, y que tiene el poder de generar fenómenos de lo existente. En este debate, se pretende tocar un tema muy importante en la discusión entre ambos filósofos, a saber, el foco en el que se centra la investigación de cada autor. Para Husserl, que viene de una fuerte influencia idealista donde los fenómenos de la conciencia eran más importantes que el tema del ser, es evidente que las experiencias de la conciencia son como tal lo que debe investigarse. En cambio, para Heidegger es más necesario conocer el sustento de dichas experiencias, lo que las posibilita, volviendo a una ontología que se había olvidado en el positivismo e idealismo. En este sentido, Heidegger recupera el ser de una manera peculiar, pues él es influenciado también por la doctrina moderna de la filosofía de Nietzsche. También por el propio Husserl, al que le dará un giro en el que mezclará distintos elementos que harán de Heidegger uno de los filósofos más interesantes del siglo XX. Con todo, el trabajo se centra en explicar un giro que marca un antes y un después tanto en la tradición fenomenológica como en la filosofía continental, con sus detalles más relevantes y un debate (Husserl-Heidegger) que sigue teniendo importancia en la actualidad, y es por eso por lo que su interés será desarrollado en el trabajo.
format info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
id oai:dadun.unav.edu:10171-61087
institution Universidad de Navarra
language spa
publishDate 2021
record_format dspace
spelling oai:dadun.unav.edu:10171-610872023-01-25T08:16:18Z El encuentro entre Husserl y Heidegger. El giro de la fenomenología Eguren-Marco, J. (Javier) Crespo, M. (Mariano) Materias Investigacion::Arte y Humanidades::Filosofía Husserl Heidegger Fenomenología El presente trabajo trata de explicar las raíces filosóficas de Heidegger en su comprensión por el ser distinta a la tradición positivista. Se investiga la admiración y crítica de este a Husserl, sus puntos de encuentro, la inevitable evolución de Heidegger, y la explicación esquemática de por qué sigue ese camino. En este sentido, no se dejará de tratar del ser en la concepción de ambos autores y de la diferencia entre la etapa temprana de Heidegger y la fenomenología de Husserl. Se abordará también la etapa posterior de Heidegger solo en relación a lo que concierne a la fenomenología husserliana. En general, el trabajo pretende establecer una relación clara entre Husserl y Heidegger, la interpretación que el primero hace del segundo que fue posteriormente discutida, y la inspiración que Heidegger recibe de Husserl, especialmente en su doctrina del Dasein, la cual está fuertemente influenciada por el giro que él mismo hace a partir de la fenomenología de Husserl. También se pretende trazar un debate entre las dos doctrinas, a saber: la postura de Husserl en la que la fenomenología se centra en investigar las experiencias de la conciencia y la postura de Heidegger, la cual no depende solo de las experiencias, sino también del ser que las vive y puede hablar de ellas, y que tiene el poder de generar fenómenos de lo existente. En este debate, se pretende tocar un tema muy importante en la discusión entre ambos filósofos, a saber, el foco en el que se centra la investigación de cada autor. Para Husserl, que viene de una fuerte influencia idealista donde los fenómenos de la conciencia eran más importantes que el tema del ser, es evidente que las experiencias de la conciencia son como tal lo que debe investigarse. En cambio, para Heidegger es más necesario conocer el sustento de dichas experiencias, lo que las posibilita, volviendo a una ontología que se había olvidado en el positivismo e idealismo. En este sentido, Heidegger recupera el ser de una manera peculiar, pues él es influenciado también por la doctrina moderna de la filosofía de Nietzsche. También por el propio Husserl, al que le dará un giro en el que mezclará distintos elementos que harán de Heidegger uno de los filósofos más interesantes del siglo XX. Con todo, el trabajo se centra en explicar un giro que marca un antes y un después tanto en la tradición fenomenológica como en la filosofía continental, con sus detalles más relevantes y un debate (Husserl-Heidegger) que sigue teniendo importancia en la actualidad, y es por eso por lo que su interés será desarrollado en el trabajo. 2021-07-09T09:13:40Z 2021-07-09T09:13:40Z 2021 2021 info:eu-repo/semantics/bachelorThesis https://hdl.handle.net/10171/61087 spa info:eu-repo/semantics/openAccess application/pdf
spellingShingle Materias Investigacion::Arte y Humanidades::Filosofía
Husserl
Heidegger
Fenomenología
Eguren-Marco, J. (Javier)
Crespo, M. (Mariano)
El encuentro entre Husserl y Heidegger. El giro de la fenomenología
title El encuentro entre Husserl y Heidegger. El giro de la fenomenología
title_full El encuentro entre Husserl y Heidegger. El giro de la fenomenología
title_fullStr El encuentro entre Husserl y Heidegger. El giro de la fenomenología
title_full_unstemmed El encuentro entre Husserl y Heidegger. El giro de la fenomenología
title_short El encuentro entre Husserl y Heidegger. El giro de la fenomenología
title_sort el encuentro entre husserl y heidegger. el giro de la fenomenología
topic Materias Investigacion::Arte y Humanidades::Filosofía
Husserl
Heidegger
Fenomenología
url https://hdl.handle.net/10171/61087
work_keys_str_mv AT egurenmarcojjavier elencuentroentrehusserlyheideggerelgirodelafenomenologia
AT crespommariano elencuentroentrehusserlyheideggerelgirodelafenomenologia