La moral kantiana como paradigma moderno de la ética normativa: una revisión crítica de la lectura tradicional
El objetivo de esta tesis es presentar algunos aspectos del pensamiento moral de Immanuel Kant (1724-1804), que nos permiten cuestionar la visión tradicional, que lo expone como el gran paradigma de las éticas modernas, formalista, preocupado sólo por normas procedimentales mínimas que permitan la c...
Main Authors: | , |
---|---|
Format: | info:eu-repo/semantics/doctoralThesis |
Language: | spa |
Published: |
Universidad de Navarra
2021
|
Subjects: | |
Online Access: | https://hdl.handle.net/10171/62075 |
_version_ | 1793400533749334016 |
---|---|
author | Galvão-França, G.E. (Gustavo da Encarnação) Vigo, A.G. (Alejandro G.) |
author_facet | Galvão-França, G.E. (Gustavo da Encarnação) Vigo, A.G. (Alejandro G.) |
author_sort | Galvão-França, G.E. (Gustavo da Encarnação) |
collection | DSpace |
description | El objetivo de esta tesis es presentar algunos aspectos del pensamiento moral de Immanuel Kant (1724-1804), que nos permiten cuestionar la visión tradicional, que lo expone como el gran paradigma de las éticas modernas, formalista, preocupado sólo por normas procedimentales mínimas que permitan la convivencia social de personas muy diferentes, enfocado exclusivamente en leyes y deberes y despreciando bienes, fines y la felicidad. En esta lectura, la ética kantiana representaría una revolución radical en relación con la éticas clásicas, representadas, sobre todo, por Aristóteles (384 a. C.-322 a. C.). Aquí, busco ofrecer razones para defender una interpretación opuesta, que acerque a Kant al realismo clásico aristotélico. Así, en primer lugar, esbozo la lectura más consagrada de Kant, presentada por varios autores importantes, prestando especial atención a la versión de John Rawls (1921-2002) y de su discípula Christine Korsgaard (1952-), considerados pensadores muy influyentes, generalmente como defensores del kantismo en el debate moral y político contemporáneo y que desarrollaron una interpretación peculiar de Kant llamada constructivismo. A continuación, entro en el argumento central de la tesis, en el que se exploran tres aspectos de la moral kantiana. En primer lugar, la doctrina de la conciencia de la ley moral como factum de la razón, expuesta por Kant en la Tercera Sección de la Fundamentación de la metafísica de las costumbres y en la Crítica de la razón práctica, que nos muestra que la moral es un hecho que caracteriza la naturaleza racional, no una elaboración del intelecto, como propone el constructivismo. En segundo lugar, la primacía de la segunda fórmula del imperativo categórico (la fórmula de la humanidad) en la aplicación de la ley moral, que revela que Kant entiende la ética no como un filtro lógico vacío para probar máximas particulares (como suponen aquellos que prestan atención exclusiva a la primera fórmula, a la fórmula del derecho universal), sino como una investigación teleológica que busca orientar la acción humana hacia lo que mejor conviene a la naturaleza racional. En tercer lugar, los textos de ética material de Kant, que desvelan un filósofo sumamente atento a la realidad antropológica concreta del hombre y a la pedagogía que le enseña un proceso de crecimiento gradual en la virtud, además de tener una visión de la felicidad y del sumo bien bastante semejantes al eudemonismo aristotélico. |
format | info:eu-repo/semantics/doctoralThesis |
id | oai:dadun.unav.edu:10171-62075 |
institution | Universidad de Navarra |
language | spa |
publishDate | 2021 |
publisher | Universidad de Navarra |
record_format | dspace |
spelling | oai:dadun.unav.edu:10171-620752021-11-02T08:08:55Z La moral kantiana como paradigma moderno de la ética normativa: una revisión crítica de la lectura tradicional Galvão-França, G.E. (Gustavo da Encarnação) Vigo, A.G. (Alejandro G.) Kant Materias Investigacion::Arte y Humanidades::Filosofía Pensamiento moral kantiano Ética kantiana Ética Ética filosófica El objetivo de esta tesis es presentar algunos aspectos del pensamiento moral de Immanuel Kant (1724-1804), que nos permiten cuestionar la visión tradicional, que lo expone como el gran paradigma de las éticas modernas, formalista, preocupado sólo por normas procedimentales mínimas que permitan la convivencia social de personas muy diferentes, enfocado exclusivamente en leyes y deberes y despreciando bienes, fines y la felicidad. En esta lectura, la ética kantiana representaría una revolución radical en relación con la éticas clásicas, representadas, sobre todo, por Aristóteles (384 a. C.-322 a. C.). Aquí, busco ofrecer razones para defender una interpretación opuesta, que acerque a Kant al realismo clásico aristotélico. Así, en primer lugar, esbozo la lectura más consagrada de Kant, presentada por varios autores importantes, prestando especial atención a la versión de John Rawls (1921-2002) y de su discípula Christine Korsgaard (1952-), considerados pensadores muy influyentes, generalmente como defensores del kantismo en el debate moral y político contemporáneo y que desarrollaron una interpretación peculiar de Kant llamada constructivismo. A continuación, entro en el argumento central de la tesis, en el que se exploran tres aspectos de la moral kantiana. En primer lugar, la doctrina de la conciencia de la ley moral como factum de la razón, expuesta por Kant en la Tercera Sección de la Fundamentación de la metafísica de las costumbres y en la Crítica de la razón práctica, que nos muestra que la moral es un hecho que caracteriza la naturaleza racional, no una elaboración del intelecto, como propone el constructivismo. En segundo lugar, la primacía de la segunda fórmula del imperativo categórico (la fórmula de la humanidad) en la aplicación de la ley moral, que revela que Kant entiende la ética no como un filtro lógico vacío para probar máximas particulares (como suponen aquellos que prestan atención exclusiva a la primera fórmula, a la fórmula del derecho universal), sino como una investigación teleológica que busca orientar la acción humana hacia lo que mejor conviene a la naturaleza racional. En tercer lugar, los textos de ética material de Kant, que desvelan un filósofo sumamente atento a la realidad antropológica concreta del hombre y a la pedagogía que le enseña un proceso de crecimiento gradual en la virtud, además de tener una visión de la felicidad y del sumo bien bastante semejantes al eudemonismo aristotélico. 2021-09-27T07:11:51Z 2021-09-27T07:11:51Z 2021-09-27 2021-09-20 info:eu-repo/semantics/doctoralThesis https://hdl.handle.net/10171/62075 spa info:eu-repo/semantics/openAccess application/pdf Universidad de Navarra |
spellingShingle | Kant Materias Investigacion::Arte y Humanidades::Filosofía Pensamiento moral kantiano Ética kantiana Ética Ética filosófica Galvão-França, G.E. (Gustavo da Encarnação) Vigo, A.G. (Alejandro G.) La moral kantiana como paradigma moderno de la ética normativa: una revisión crítica de la lectura tradicional |
title | La moral kantiana como paradigma moderno de la ética normativa: una revisión crítica de la lectura tradicional |
title_full | La moral kantiana como paradigma moderno de la ética normativa: una revisión crítica de la lectura tradicional |
title_fullStr | La moral kantiana como paradigma moderno de la ética normativa: una revisión crítica de la lectura tradicional |
title_full_unstemmed | La moral kantiana como paradigma moderno de la ética normativa: una revisión crítica de la lectura tradicional |
title_short | La moral kantiana como paradigma moderno de la ética normativa: una revisión crítica de la lectura tradicional |
title_sort | la moral kantiana como paradigma moderno de la ética normativa: una revisión crítica de la lectura tradicional |
topic | Kant Materias Investigacion::Arte y Humanidades::Filosofía Pensamiento moral kantiano Ética kantiana Ética Ética filosófica |
url | https://hdl.handle.net/10171/62075 |
work_keys_str_mv | AT galvaofrancagegustavodaencarnacao lamoralkantianacomoparadigmamodernodelaeticanormativaunarevisioncriticadelalecturatradicional AT vigoagalejandrog lamoralkantianacomoparadigmamodernodelaeticanormativaunarevisioncriticadelalecturatradicional |