Summary: | Introducción: El enfoque de los profesionales de la salud está cambiando,
pasando de centrarse en la enfermedad, a orientarse hacia la salud, como experiencia
humana que incluye el bienestar personal. Esta perspectiva, se considera especialmente
relevante en los pacientes trasplantados cardíacos, ya que, experimentan además de
dificultades fiscas, desafíos asociadas a la percepción de que el corazón es el lugar de
las emociones, el amor, la vitalidad, el alma y los rasgos de personalidad.
Objetivo: Conocer la experiencia personal de vivir con un trasplante cardiaco, en
base a la literatura revisada.
Metodología: Se llevó a cabo una búsqueda bibliográfica en las bases de datos,
Pubmed, Cinahl, Scielo, Scopus, Dialnet, Cuiden y PsyINFO, y en revistas
especializadas. Se seleccionaron 25 artículos para su revisión. El análisis de los
resultados se realizó según la metodología de Dixon-Woods y cols y Evans.
Resultados: Los resultados se agruparon en siete categorías: Las repercusiones
espirituales, Las repercusiones psicológicas, Las repercusiones sociales, La relación con
el donante y el órgano, Las repercusiones en el ámbito físico y en la calidad de vida, Las
estrategias de afrontamiento de la persona y Los sentimientos hacia los profesionales de
la salud.
Conclusiones: En base a los resultados obtenidos y con el propósito de
introducir herramientas de valoración adecuadas en el seguimiento de estos pacientes, se
propone pilotar la implementación de la escala de calidad de vida, “The World Health
Organization Quality of Life” (WHOQOL-BREF) y la escala de afrontamiento, “Brief-
COPE”.
|