Aísthesis y noûs. La intervención noética en la filosofía natural de Aristóteles

El interés por la discusión que nos ocupará en el presente trabajo surgió a raíz de la impartición de los seminarios sobre Teorías clásicas del tiempo entre enero y mayo de 2019 por el profesor Alejandro G. Vigo, una de cuyas tesis cautivó de modo particular mi atención, decidiéndome a recogerla...

Descripció completa

Dades bibliogràfiques
Autors principals: Arévalo-Gámez, M. (María), Vigo, A.G. (Alejandro G.)
Format: info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
Idioma:spa
Publicat: 2021
Matèries:
Accés en línia:https://hdl.handle.net/10171/62652
_version_ 1793400328519942144
author Arévalo-Gámez, M. (María)
Vigo, A.G. (Alejandro G.)
author_facet Arévalo-Gámez, M. (María)
Vigo, A.G. (Alejandro G.)
author_sort Arévalo-Gámez, M. (María)
collection DSpace
description El interés por la discusión que nos ocupará en el presente trabajo surgió a raíz de la impartición de los seminarios sobre Teorías clásicas del tiempo entre enero y mayo de 2019 por el profesor Alejandro G. Vigo, una de cuyas tesis cautivó de modo particular mi atención, decidiéndome a recogerla y desarrollarla aquí en la medida de mis posibilidades. Dicha tesis apareció por vez primera, como digo, con motivo de la cuestión del tiempo –en concreto, del tratamiento que le otorga Aristóteles en su Physica (IV 10-14)–, si bien resulta legítimamente extensible y observable en otros fenómenos o propiedades de la filosofía natural aristotélica. Se trata de una cuestión estrechamente vinculada a la conciencia perceptiva de los vivientes dotados de intelecto (psuchês noûs), puesto que revela una forma de percepción (aísthesis) que podemos considerar enriquecida, en tanto que determinados aspectos de lo natural comparecen únicamente tras la aplicación de ciertas reglas u operaciones del intelecto sobre aquello que se ofrece a los sentidos. En suma, y como confiamos en desarrollar a lo largo de este trabajo, la tesis que nos ocupa radica en que existen en el mundo natural algunas propiedades o fenómenos que, sin dejar de pertenecer al mundo físico, y manteniendo, por ende, su carácter básicamente estético, no comparecerían o no vendrían a su radical y entera manifestación de no ser por la mediación o concurrencia del noûs con que están dotados algunos vivientes. En otras palabras, venimos a poner de relieve que es tan solo sobre la base de determinadas prestaciones del intelecto del alma como se hacen posibles ciertas formas de la conciencia perceptiva en el modo en que comúnmente las conocemos.
format info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
id oai:dadun.unav.edu:10171-62652
institution Universidad de Navarra
language spa
publishDate 2021
record_format dspace
spelling oai:dadun.unav.edu:10171-626522021-12-15T02:00:37Z Aísthesis y noûs. La intervención noética en la filosofía natural de Aristóteles Arévalo-Gámez, M. (María) Vigo, A.G. (Alejandro G.) Materias Investigacion::Arte y Humanidades::Filosofía Aristóteles El interés por la discusión que nos ocupará en el presente trabajo surgió a raíz de la impartición de los seminarios sobre Teorías clásicas del tiempo entre enero y mayo de 2019 por el profesor Alejandro G. Vigo, una de cuyas tesis cautivó de modo particular mi atención, decidiéndome a recogerla y desarrollarla aquí en la medida de mis posibilidades. Dicha tesis apareció por vez primera, como digo, con motivo de la cuestión del tiempo –en concreto, del tratamiento que le otorga Aristóteles en su Physica (IV 10-14)–, si bien resulta legítimamente extensible y observable en otros fenómenos o propiedades de la filosofía natural aristotélica. Se trata de una cuestión estrechamente vinculada a la conciencia perceptiva de los vivientes dotados de intelecto (psuchês noûs), puesto que revela una forma de percepción (aísthesis) que podemos considerar enriquecida, en tanto que determinados aspectos de lo natural comparecen únicamente tras la aplicación de ciertas reglas u operaciones del intelecto sobre aquello que se ofrece a los sentidos. En suma, y como confiamos en desarrollar a lo largo de este trabajo, la tesis que nos ocupa radica en que existen en el mundo natural algunas propiedades o fenómenos que, sin dejar de pertenecer al mundo físico, y manteniendo, por ende, su carácter básicamente estético, no comparecerían o no vendrían a su radical y entera manifestación de no ser por la mediación o concurrencia del noûs con que están dotados algunos vivientes. En otras palabras, venimos a poner de relieve que es tan solo sobre la base de determinadas prestaciones del intelecto del alma como se hacen posibles ciertas formas de la conciencia perceptiva en el modo en que comúnmente las conocemos. 2021-12-14T11:37:45Z 2021-12-14T11:37:45Z 2020 2020 info:eu-repo/semantics/bachelorThesis https://hdl.handle.net/10171/62652 spa info:eu-repo/semantics/openAccess application/pdf
spellingShingle Materias Investigacion::Arte y Humanidades::Filosofía
Aristóteles
Arévalo-Gámez, M. (María)
Vigo, A.G. (Alejandro G.)
Aísthesis y noûs. La intervención noética en la filosofía natural de Aristóteles
title Aísthesis y noûs. La intervención noética en la filosofía natural de Aristóteles
title_full Aísthesis y noûs. La intervención noética en la filosofía natural de Aristóteles
title_fullStr Aísthesis y noûs. La intervención noética en la filosofía natural de Aristóteles
title_full_unstemmed Aísthesis y noûs. La intervención noética en la filosofía natural de Aristóteles
title_short Aísthesis y noûs. La intervención noética en la filosofía natural de Aristóteles
title_sort aísthesis y noûs. la intervención noética en la filosofía natural de aristóteles
topic Materias Investigacion::Arte y Humanidades::Filosofía
Aristóteles
url https://hdl.handle.net/10171/62652
work_keys_str_mv AT arevalogamezmmaria aisthesisynouslaintervencionnoeticaenlafilosofianaturaldearistoteles
AT vigoagalejandrog aisthesisynouslaintervencionnoeticaenlafilosofianaturaldearistoteles