Hacia un tú inasible: la poesía española entre la modernidad y el neo-humanismo

Esta tesis indaga en las insatisfacciones, malestares y resistencias que la postmodernidad ha generado en la poesía y el pensamiento poético actuales españoles. Para ello, he dedicado cinco estudios que analizan la obra de cinco poetas españoles nacidos en la década de los sesenta: Álvaro García, Je...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Navarro-Ramírez, S. (Sergio), Insausti, G. (Gabriel), Maqueda, E. (Eugenio)
Format: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
Language:spa
Published: Universidad de Navarra 2022
Subjects:
Online Access:https://hdl.handle.net/10171/62711
_version_ 1793400577922695168
author Navarro-Ramírez, S. (Sergio)
Insausti, G. (Gabriel)
Maqueda, E. (Eugenio)
author_facet Navarro-Ramírez, S. (Sergio)
Insausti, G. (Gabriel)
Maqueda, E. (Eugenio)
author_sort Navarro-Ramírez, S. (Sergio)
collection DSpace
description Esta tesis indaga en las insatisfacciones, malestares y resistencias que la postmodernidad ha generado en la poesía y el pensamiento poético actuales españoles. Para ello, he dedicado cinco estudios que analizan la obra de cinco poetas españoles nacidos en la década de los sesenta: Álvaro García, Jesús Aguado, Ada Salas, Jordi Doce y Esperanza López Parada. Estos cinco poetas empezaron su andadura bajo el signo de la postmodernidad y su obra alcanzó la madurez cuando las poéticas postmodernas se agotaron. La educación sentimental y literaria de los autores que estudio coincidió con el auge de la postmodernidad y esto provocó una exposición al movimiento postmoderno que, si por una parte lo naturalizó como escenario cultural, por la otra lo desencantó en tanto expectativa vital. Esta poesía ha tenido el tiempo suficiente para apreciar el auge y el fracaso de la promesa postmoderna. Cada capítulo no se limita a estudiar en profundidad la obra poética de estos autores, sino que ofrece además una reflexión sobre un determinado tema que, habiendo capitalizado el trabajo intelectual de algunos pensadores que hoy ligamos al movimiento postmoderno, no ha encontrado sin embargo una solución satisfactoria. Es más, el tratamiento recibido por algunos problemas filosóficos tradicionales en la época postmoderna nos ha dejado la espinosa herencia de una serie de aporías y dificultades que, lejos de tranquilizarnos, nos desasosiegan. Esta aporías afectan nuestra forma de pensar asuntos comola identidad, la verdad, el deseo, el lenguaje y la relación social. Los siguientes capítulos parten siempre de una exposición de la forma en que modernidad y postmodernidad han delineado cierto problema, para concluir sacando en limpio la aporía en que este desarrollo nos encierra. Posteriormente, persigo el rastro de esta aporía en la obra de uno de los poetas seleccionados para observar cómo su poesía afecta y se deja afectar por el problema en cuestión. Aunque entre poesía y aporía se establece una relación nada unívoca, sí se aprecia en los poetas estudiados un complejo malestar ante la solución que la postmodernidad ha propuesto para los dilemas intelectuales y existenciales que iremos desgranando. Desde aquí la poesía emprende una agónica búsqueda de la salida de esta situación aporética cuyos resultados ‒como defenderé en la conclusión final de este trabajo‒ alejan a estos poetas del paradigma postmoderno. La poética que nace en respuesta a este malestar recibirá al final de mi estudio el adjetivo tentativo de neo-humanista . El término, extraído de un ensayo de Jacques Rancière, alude al hecho de que la poesía actual acude en su forma, en sus ideas y en sus contenidos a distintas tradiciones literarias con la intención más o menos manifiesta según los autores de generar una salida a la aporía postmoderna. Se trata, por tanto, de abrir el futuro mediante el recurso a un pasado, es decir, de sacar al pasado una rentabilidad estética y existencial. Por eso se puede hablar apropiadamente de humanismo , en tanto que esta actitud fomenta el conocimiento y la puesta en práctica de los conocimientos de las Antigüedades no de la Antigüedad para humanizar el deshumanizado tiempo postmoderno. La complicidad con la crispación espiritual del soneto por parte de Álvaro García, la revisión de la tradición hindú en Jesús Aguado, la atracción que acerca la poesía de Ada Salas al oratorio barroco, la influencia de la poesía romántica en Jordi Doce o el intercambio de sentidos que enlaza la poesía de Esperanza López Parada con la Biblia son manifestaciones de este neo-humanismo que busca hallar un mundo común sin que por ello las diferencias se disuelvan.
format info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
id oai:dadun.unav.edu:10171-62711
institution Universidad de Navarra
language spa
publishDate 2022
publisher Universidad de Navarra
record_format dspace
spelling oai:dadun.unav.edu:10171-627112023-08-10T11:37:39Z Hacia un tú inasible: la poesía española entre la modernidad y el neo-humanismo Navarro-Ramírez, S. (Sergio) Insausti, G. (Gabriel) Maqueda, E. (Eugenio) Materias Investigacion::Filología y Literatura::Literatura Poesía española Spanish poetry Postmodernity Postmodernidad Álvaro García Jesús Aguado Ada Salas Jordi Doce Esperanza López Parada Esta tesis indaga en las insatisfacciones, malestares y resistencias que la postmodernidad ha generado en la poesía y el pensamiento poético actuales españoles. Para ello, he dedicado cinco estudios que analizan la obra de cinco poetas españoles nacidos en la década de los sesenta: Álvaro García, Jesús Aguado, Ada Salas, Jordi Doce y Esperanza López Parada. Estos cinco poetas empezaron su andadura bajo el signo de la postmodernidad y su obra alcanzó la madurez cuando las poéticas postmodernas se agotaron. La educación sentimental y literaria de los autores que estudio coincidió con el auge de la postmodernidad y esto provocó una exposición al movimiento postmoderno que, si por una parte lo naturalizó como escenario cultural, por la otra lo desencantó en tanto expectativa vital. Esta poesía ha tenido el tiempo suficiente para apreciar el auge y el fracaso de la promesa postmoderna. Cada capítulo no se limita a estudiar en profundidad la obra poética de estos autores, sino que ofrece además una reflexión sobre un determinado tema que, habiendo capitalizado el trabajo intelectual de algunos pensadores que hoy ligamos al movimiento postmoderno, no ha encontrado sin embargo una solución satisfactoria. Es más, el tratamiento recibido por algunos problemas filosóficos tradicionales en la época postmoderna nos ha dejado la espinosa herencia de una serie de aporías y dificultades que, lejos de tranquilizarnos, nos desasosiegan. Esta aporías afectan nuestra forma de pensar asuntos comola identidad, la verdad, el deseo, el lenguaje y la relación social. Los siguientes capítulos parten siempre de una exposición de la forma en que modernidad y postmodernidad han delineado cierto problema, para concluir sacando en limpio la aporía en que este desarrollo nos encierra. Posteriormente, persigo el rastro de esta aporía en la obra de uno de los poetas seleccionados para observar cómo su poesía afecta y se deja afectar por el problema en cuestión. Aunque entre poesía y aporía se establece una relación nada unívoca, sí se aprecia en los poetas estudiados un complejo malestar ante la solución que la postmodernidad ha propuesto para los dilemas intelectuales y existenciales que iremos desgranando. Desde aquí la poesía emprende una agónica búsqueda de la salida de esta situación aporética cuyos resultados ‒como defenderé en la conclusión final de este trabajo‒ alejan a estos poetas del paradigma postmoderno. La poética que nace en respuesta a este malestar recibirá al final de mi estudio el adjetivo tentativo de neo-humanista . El término, extraído de un ensayo de Jacques Rancière, alude al hecho de que la poesía actual acude en su forma, en sus ideas y en sus contenidos a distintas tradiciones literarias con la intención más o menos manifiesta según los autores de generar una salida a la aporía postmoderna. Se trata, por tanto, de abrir el futuro mediante el recurso a un pasado, es decir, de sacar al pasado una rentabilidad estética y existencial. Por eso se puede hablar apropiadamente de humanismo , en tanto que esta actitud fomenta el conocimiento y la puesta en práctica de los conocimientos de las Antigüedades no de la Antigüedad para humanizar el deshumanizado tiempo postmoderno. La complicidad con la crispación espiritual del soneto por parte de Álvaro García, la revisión de la tradición hindú en Jesús Aguado, la atracción que acerca la poesía de Ada Salas al oratorio barroco, la influencia de la poesía romántica en Jordi Doce o el intercambio de sentidos que enlaza la poesía de Esperanza López Parada con la Biblia son manifestaciones de este neo-humanismo que busca hallar un mundo común sin que por ello las diferencias se disuelvan. 2022-01-12T09:15:32Z 2022-01-12T09:15:32Z 2022-01-12 2021-10-25 info:eu-repo/semantics/doctoralThesis https://hdl.handle.net/10171/62711 spa info:eu-repo/semantics/embargoedAccess application/pdf Universidad de Navarra
spellingShingle Materias Investigacion::Filología y Literatura::Literatura
Poesía española
Spanish poetry
Postmodernity
Postmodernidad
Álvaro García
Jesús Aguado
Ada Salas
Jordi Doce
Esperanza López Parada
Navarro-Ramírez, S. (Sergio)
Insausti, G. (Gabriel)
Maqueda, E. (Eugenio)
Hacia un tú inasible: la poesía española entre la modernidad y el neo-humanismo
title Hacia un tú inasible: la poesía española entre la modernidad y el neo-humanismo
title_full Hacia un tú inasible: la poesía española entre la modernidad y el neo-humanismo
title_fullStr Hacia un tú inasible: la poesía española entre la modernidad y el neo-humanismo
title_full_unstemmed Hacia un tú inasible: la poesía española entre la modernidad y el neo-humanismo
title_short Hacia un tú inasible: la poesía española entre la modernidad y el neo-humanismo
title_sort hacia un tú inasible: la poesía española entre la modernidad y el neo-humanismo
topic Materias Investigacion::Filología y Literatura::Literatura
Poesía española
Spanish poetry
Postmodernity
Postmodernidad
Álvaro García
Jesús Aguado
Ada Salas
Jordi Doce
Esperanza López Parada
url https://hdl.handle.net/10171/62711
work_keys_str_mv AT navarroramirezssergio haciauntuinasiblelapoesiaespanolaentrelamodernidadyelneohumanismo
AT insaustiggabriel haciauntuinasiblelapoesiaespanolaentrelamodernidadyelneohumanismo
AT maquedaeeugenio haciauntuinasiblelapoesiaespanolaentrelamodernidadyelneohumanismo