Summary: | “El tiempo es uno de los aspectos más obstinadamente abstractos y concretamente
relevantes de la vida humana” (Chapman, 1997, p. 93). La neurociencia cognitiva ha
demostrado especial interés en el estudio de la percepción del tiempo y la naturaleza de
sus alteraciones. En vista de que todos los aspectos de la cognición se caracterizan por
una estructura temporal (Szelag et al., 2009), es posible que una gran variedad de procesos
cognitivos dependa de la percepción y estimación precisa del tiempo (Maniadakis y
Trahanias, 2014).
Estudios recientes de neuroimagen funcional mostraron que redes cerebrales
responsables del procesamiento del tiempo participan durante otros procesos cognitivos
cuando estos implican variaciones en los niveles de dificultad (Radua et al., 2014a;
Alústiza et al., 2016, 2017). Frente a este hallazgo, se sugirió la existencia de una red de
control cognitivo y de temporalidad que responde a los cambios en las demandas de las
tareas. Esta evidencia apoya la noción aristotélica de que la temporalidad está relacionada
con el cambio, siendo este el que vincula al tiempo con otras funciones cognitivas
(Alústiza et al., 2016). Por lo tanto, el estudio de la percepción temporal y su implicación
en otras funciones cognitivas primarias puede dilucidar procesos fundamentales de la
cognición normal y su alteración en los trastornos neuropsicológicos y mentales (Carroll
et al., 2008; Head et al., 2008; Piras et al., 2014; Ciullo et al., 2016).
Es por esto por lo que esta tesis doctoral se enfocará en estudiar la relación de la
temporalidad con tareas de detección del cambio. Dado que el procesamiento de la
saliencia se caracteriza por la detección de cambio, se estudiará concretamente la
implicación de la red de temporalidad en las regiones de procesamiento de saliencia en
población normal y clínica (esquizofrenia). Asimismo, se explorará si una tarea de
temporalidad puede usarse para medir la detección de cambio.
|