Percepción del tiempo y detección del cambio: estudios meta-analíticos, diseño y pilotaje de un paradigma conductual

“El tiempo es uno de los aspectos más obstinadamente abstractos y concretamente relevantes de la vida humana” (Chapman, 1997, p. 93). La neurociencia cognitiva ha demostrado especial interés en el estudio de la percepción del tiempo y la naturaleza de sus alteraciones. En vista de que todos los a...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Garcés, M.S. (María Sol), Ortuño-Sanchez-Pedreño, F. (Felipe), Alustiza-Quintana, I. (Irene)
Format: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
Language:spa
Published: Universidad de Navarra 2022
Subjects:
Online Access:https://hdl.handle.net/10171/64632
_version_ 1795386269159653376
author Garcés, M.S. (María Sol)
Ortuño-Sanchez-Pedreño, F. (Felipe)
Alustiza-Quintana, I. (Irene)
author_facet Garcés, M.S. (María Sol)
Ortuño-Sanchez-Pedreño, F. (Felipe)
Alustiza-Quintana, I. (Irene)
author_sort Garcés, M.S. (María Sol)
collection DSpace
description “El tiempo es uno de los aspectos más obstinadamente abstractos y concretamente relevantes de la vida humana” (Chapman, 1997, p. 93). La neurociencia cognitiva ha demostrado especial interés en el estudio de la percepción del tiempo y la naturaleza de sus alteraciones. En vista de que todos los aspectos de la cognición se caracterizan por una estructura temporal (Szelag et al., 2009), es posible que una gran variedad de procesos cognitivos dependa de la percepción y estimación precisa del tiempo (Maniadakis y Trahanias, 2014). Estudios recientes de neuroimagen funcional mostraron que redes cerebrales responsables del procesamiento del tiempo participan durante otros procesos cognitivos cuando estos implican variaciones en los niveles de dificultad (Radua et al., 2014a; Alústiza et al., 2016, 2017). Frente a este hallazgo, se sugirió la existencia de una red de control cognitivo y de temporalidad que responde a los cambios en las demandas de las tareas. Esta evidencia apoya la noción aristotélica de que la temporalidad está relacionada con el cambio, siendo este el que vincula al tiempo con otras funciones cognitivas (Alústiza et al., 2016). Por lo tanto, el estudio de la percepción temporal y su implicación en otras funciones cognitivas primarias puede dilucidar procesos fundamentales de la cognición normal y su alteración en los trastornos neuropsicológicos y mentales (Carroll et al., 2008; Head et al., 2008; Piras et al., 2014; Ciullo et al., 2016). Es por esto por lo que esta tesis doctoral se enfocará en estudiar la relación de la temporalidad con tareas de detección del cambio. Dado que el procesamiento de la saliencia se caracteriza por la detección de cambio, se estudiará concretamente la implicación de la red de temporalidad en las regiones de procesamiento de saliencia en población normal y clínica (esquizofrenia). Asimismo, se explorará si una tarea de temporalidad puede usarse para medir la detección de cambio.
format info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
id oai:dadun.unav.edu:10171-64632
institution Universidad de Navarra
language spa
publishDate 2022
publisher Universidad de Navarra
record_format dspace
spelling oai:dadun.unav.edu:10171-646322022-11-11T02:11:17Z Percepción del tiempo y detección del cambio: estudios meta-analíticos, diseño y pilotaje de un paradigma conductual Garcés, M.S. (María Sol) Ortuño-Sanchez-Pedreño, F. (Felipe) Alustiza-Quintana, I. (Irene) Materias Investigacion::Ciencias de la Salud::Neurología Percepción del tiempo Detección del cambio Paradigma conductual Temporalidad “El tiempo es uno de los aspectos más obstinadamente abstractos y concretamente relevantes de la vida humana” (Chapman, 1997, p. 93). La neurociencia cognitiva ha demostrado especial interés en el estudio de la percepción del tiempo y la naturaleza de sus alteraciones. En vista de que todos los aspectos de la cognición se caracterizan por una estructura temporal (Szelag et al., 2009), es posible que una gran variedad de procesos cognitivos dependa de la percepción y estimación precisa del tiempo (Maniadakis y Trahanias, 2014). Estudios recientes de neuroimagen funcional mostraron que redes cerebrales responsables del procesamiento del tiempo participan durante otros procesos cognitivos cuando estos implican variaciones en los niveles de dificultad (Radua et al., 2014a; Alústiza et al., 2016, 2017). Frente a este hallazgo, se sugirió la existencia de una red de control cognitivo y de temporalidad que responde a los cambios en las demandas de las tareas. Esta evidencia apoya la noción aristotélica de que la temporalidad está relacionada con el cambio, siendo este el que vincula al tiempo con otras funciones cognitivas (Alústiza et al., 2016). Por lo tanto, el estudio de la percepción temporal y su implicación en otras funciones cognitivas primarias puede dilucidar procesos fundamentales de la cognición normal y su alteración en los trastornos neuropsicológicos y mentales (Carroll et al., 2008; Head et al., 2008; Piras et al., 2014; Ciullo et al., 2016). Es por esto por lo que esta tesis doctoral se enfocará en estudiar la relación de la temporalidad con tareas de detección del cambio. Dado que el procesamiento de la saliencia se caracteriza por la detección de cambio, se estudiará concretamente la implicación de la red de temporalidad en las regiones de procesamiento de saliencia en población normal y clínica (esquizofrenia). Asimismo, se explorará si una tarea de temporalidad puede usarse para medir la detección de cambio. 2022-11-10T09:10:04Z 2022-11-10T09:10:04Z 2022-11-10 2022-10-21 info:eu-repo/semantics/doctoralThesis https://hdl.handle.net/10171/64632 spa info:eu-repo/semantics/openAccess application/pdf Universidad de Navarra
spellingShingle Materias Investigacion::Ciencias de la Salud::Neurología
Percepción del tiempo
Detección del cambio
Paradigma conductual
Temporalidad
Garcés, M.S. (María Sol)
Ortuño-Sanchez-Pedreño, F. (Felipe)
Alustiza-Quintana, I. (Irene)
Percepción del tiempo y detección del cambio: estudios meta-analíticos, diseño y pilotaje de un paradigma conductual
title Percepción del tiempo y detección del cambio: estudios meta-analíticos, diseño y pilotaje de un paradigma conductual
title_full Percepción del tiempo y detección del cambio: estudios meta-analíticos, diseño y pilotaje de un paradigma conductual
title_fullStr Percepción del tiempo y detección del cambio: estudios meta-analíticos, diseño y pilotaje de un paradigma conductual
title_full_unstemmed Percepción del tiempo y detección del cambio: estudios meta-analíticos, diseño y pilotaje de un paradigma conductual
title_short Percepción del tiempo y detección del cambio: estudios meta-analíticos, diseño y pilotaje de un paradigma conductual
title_sort percepción del tiempo y detección del cambio: estudios meta-analíticos, diseño y pilotaje de un paradigma conductual
topic Materias Investigacion::Ciencias de la Salud::Neurología
Percepción del tiempo
Detección del cambio
Paradigma conductual
Temporalidad
url https://hdl.handle.net/10171/64632
work_keys_str_mv AT garcesmsmariasol percepciondeltiempoydetecciondelcambioestudiosmetaanaliticosdisenoypilotajedeunparadigmaconductual
AT ortunosanchezpedrenoffelipe percepciondeltiempoydetecciondelcambioestudiosmetaanaliticosdisenoypilotajedeunparadigmaconductual
AT alustizaquintanaiirene percepciondeltiempoydetecciondelcambioestudiosmetaanaliticosdisenoypilotajedeunparadigmaconductual